Fonds 126 - PRENSA DEL MOVIMIENTO DE MADRID

Open original Digital object

Identity area

Reference code

ES 28079 ARCM 126

Title

PRENSA DEL MOVIMIENTO DE MADRID

Date(s)

  • 1927-01-01 - 1976-12-31 (Creation)

Level of description

Fonds

Extent and medium

  • Unidad Lógica:
    271 Documento(s)
    279 Expediente(s)

Context area

Name of creator

Biographical history

El origen de lo que habría de ser conocido como “Prensa del Movimiento” se produce durante la Guerra Civil, cuando las fuerzas nacionales en su avance territorial se hacen con el control de numerosos diarios, editoriales y rotativas pertenecientes al bando enemigo.
Por Ley de 13 de julio de 1940 se entrega la propiedad de todo este conjunto de bienes incautados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a control de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda.
Desde ese momento el Estado pasa a gestionar alrededor de cuarenta diarios que configurados bajo el nombre de “Prensa del Movimiento” constituiría el grupo empresarial más importante del Estado franquista. Además, disponía de una editorial -Ediciones del Movimiento-, y de una agencia de noticias -Pyresa (Prensa y Radio Española)-, propias.
Se conocen pocos datos sobre la organización interna de este grupo editorial, si bien es visible la formación a nivel de cada provincia de una Gerencia y Administración encargada de la edición de todos aquellos diarios y revistas que quedaron adscritas al mismo en su ámbito territorial.
Prensa del Movimiento de Madrid se sitúa en la calle Larra nº 14 de la capital, en un edificio modernista que había sido construido en 1908 para acoger las máquinas y la redacción del semanario ilustrado Nuevo Mundo, hasta 1917, y posteriormente a las cabeceras y talleres de La Voz y El Sol.
En mayo de 1937 se produce la incautación del inmueble por las tropas republicanas, pasando El Sol a convertirse durante más de año en órgano de comunicación del Partido Comunista de España. Posteriormente en marzo de 1939, y coincidiendo con la entrada de las tropas franquistas en Madrid, la redacción del diario El Sol fue confiscada por un grupo de falangistas, pasando a imprimirse, desde ese mismo día, la edición del antiguo diario Arriba.
Tal y como figura en los membretes de algunos documentos, se ubicaban en la calle Larra nº 14 los servicios de Redacción, Administración y Talleres, de 4 publicaciones pertenecientes al grupo de la denominada “prensa oficial” que se editaba en Madrid

  • Diario Arriba, órgano oficial de prensa de Falange Española. Fundado como semanario por José Antonio Primo de Rivera el 21 de marzo de 1935, un año más tarde fue suspendido por orden del Gobierno de la II República. El 29 de marzo de 1939 comenzó a editarse como diario hasta el 16 de junio de 1979 en que se publica su último número.
  • Diario Marca, fundado el 21 de diciembre de 1938 en San Sebastián por Manuel Fernández Cuesta Merelo, con carácter semanal y bajo el subtítulo de Semanario Gráfico de los Deportes. En 1940 traslada su sede a Madrid, con domicilio en la calle Marqués de Cubas, hasta 1955 en que traslada su sede a la calle Larra nº 14. Desde 1942 adquiere carácter diario, constituyendo la publicación que mayor tirada y número de lectores tenía de toda la Entidad hasta la aparición del diario AS (1973). En 1984 fue puesto a la venta y adquirido por el Grupo Recoletos.
  • Revista 7 Fechas, fundada por Lucio de Álamo Urrutia en 1949, se configura como revista semanal (salía los martes), aunque con formato de periódico, en la que se integraba un resumen acompañado de numerosas fotografías de los temas que habían sido actualidad durante la semana. Desde los años 60 el semanario pierde popularidad ante la irrupción de otros medios de prensa más afines a los cambios ideológicos de la sociedad española y en 1977 se produce su cierre definitivo.
  • Revista El Ruedo, fundada por Manuel Fernández-Cuesta en 1944 como suplemento taurino del diario Marca. El éxito de la publicación lo convierte desde el 21 de noviembre de 1946 en revista especializada que se edita con el subtítulo de “Semanario gráfico de los toros”. El último ejemplar editado es de 1 de febrero de 1977.

Algunos de los documentos que forman este fondo nos informan sobre la existencia de una Gerencia común, y de la fusión de los servicios administrativos en el año 1955, dando lugar a la formación de “jefaturas de Sección”: publicidad, almacén, personal, circulación (que incluía la relación con corresponsales y suscriptores) contabilidad y caja.

En 1963 se produce el traslado de la dirección, redacción y administración a un moderno edificio, obra del arquitecto Francisco de Asís Cabrero, situado en la entonces denominada Avenida del Generalísimo nº 142 (hoy Paseo de la Castellana nº 272, en el que se encuentra la Dirección General del Catastro).

A lo largo de su historia el grupo periodístico pasa por una etapa de auge, situada en torno a los a las décadas de los 40 y 50, en que controla el 41 % de las publicaciones periódicas españolas, y por periodos de crisis que se inician en los años 60 por la falta de rentabilidad de los diarios y revistas de la cadena, la caída en el número de lectores -demandantes de un periodismo más acorde a los cambios de la sociedad española-, y el paulatino desarrollo de una legislación más permisiva con la prensa independiente que propicia el nacimiento de nuevos diarios y revistas.

La muerte de Francisco Franco y el desmantelamiento del aparato burocrático y político del régimen franquista, desemboca en la supresión de Prensa del Movimiento.

En 1977, por Decreto ley 708/1977, de 15 de abril, se establece el cambio de nombre y estructura del grupo mediático, pasando a constituirse en organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura, con la denominación de Medios de Comunicación Social del Estado.

En el momento de la constitución de este nuevo ente formaban el grupo 35 periódicos, la agencia Pyresa, 43 emisoras de radio y una productora de radio. Posteriormente se añade el diario Pueblo, que había permanecido desde su fundación vinculado a los órganos sindicales del Movimiento Nacional.

En 1982, por la Ley 11/82, de 13 de abril, se autoriza a Medios de Comunicación Social del Estado, a enajenar, mediante subasta pública, cada uno de los medios de prensa integrados en el citado Organismo, procediéndose a la liquidación definitiva de aquellos que no encuentren adquiriente en dicho proceso.

En el caso de la Prensa del Movimiento de Madrid solo el diario deportivo Marca pasó a manos de un grupo empresarial privado, mientras que la caída de lectores había precipitado anteriormente el cierre de las revistas 7 Fechas y El Ruedo en 1977, y del diario Arriba en 1979.

LA PUBLICIDAD EN LA PRENSA DEL MOVIMIENTO

A continuación se insertan unos datos relativos al funcionamiento del departamento de publicidad, que se han obtenido del artículo publicado por Carlos de las Heras Pedrosa titulado “La publicidad en la Prensa del Movimiento” y que se consideran de gran interés para entender el fondo custodiado en el Archivo Regional.

El artículo parte de la situación de crisis planteada a finales de los años 50 en gran parte de los medios integrados en la Entidad por su falta de rentabilidad y dificultades en el suministro de papel, y defiende que sería la publicidad el principal elemento de financiación para la supervivencia de muchas de las cabeceras.

En 1955 se establecen en la Prensa del Movimiento las primeras tarifas de publicidad y se elaboran normas de funcionamiento que regulan la figura del Agente de Publicidad, exigiendo de éstos la exclusividad, no pudiendo comercializar la publicidad de otros diarios, revistas o emisoras que no perteneciesen a la Entidad.

Durante estos años correspondía al Administrador del diario la supervisión de todas las cuestiones relacionadas con la publicidad: coordinación del grupo de agentes; admisión de las órdenes publicitarias aportadas por cada uno de ellos; determinación de los anunciantes; visitas periódicas a los Agencias y Anunciantes de su zona; supervisión de la situación de los anuncios en el periódico; cumplimiento de tarifas; medidas y normas, etc.

La década de los 60 supone la recuperación de los ingresos, consecuencia del desarrollo publicitario anterior. Se forma una División Comercial, encuadrada en el Departamento Económico-Administrativo de las Delegaciones, en la cual se sitúa un Departamento de Publicidad que pasa a asumir, ahora con más detalle, las funciones de gestión de la publicidad anteriormente desarrolladas por el Administrador.

Corresponde al Departamento de Publicidad de cada periódico:

  1. Promoción de cuentas y venta de espacios publicitarios
  2. Confección de originales o publirreportajes cuando sea necesario, y colocación de la publicidad
  3. Recepción y control de órdenes y originales
  4. Servicio de ficheros y lanzamiento de promociones
  5. Servicio técnico, de investigación y planeamiento de promociones
  6. Relaciones públicas del medio

Archival history

El fondo Prensa del Movimiento de Madrid custodiado en el Archivo Regional está formado por los documentos que se encontraron en 1986 en el edificio que había sido sede de esta entidad, situado en la C/Larra nº 14 de Madrid.

El ingreso viene motivado por la adquisición por la Comunidad de Madrid, en ese mismo año, del citado edificio, en un principio con objeto de adecuarlo para instalar el futuro Archivo Regional, aunque finalmente el edificio fue enajenado al Diario Madrid para uso periodístico .

Los documentos justificativos de este ingreso nos hablan de que “los documentos se encontraban en un estado lamentable, totalmente desperdigados por el suelo, mezclados con cascotes, cristales, etc… y esparcidos por varias dependencias del sótano y las plantas primera y segunda”.

Entre los días 1 y 2 de julio de 1986 se empaqueta la documentación y se traslada a la sede del entonces denominado Centro Regional de Archivos situado en la calle Talavera nº 11 de Madrid, donde se procedió a su fumigación.

Posteriormente, el fondo se traslada al depósito del Archivo Central de la Consejería de Cultura, situado en Plaza de España nº 8, en el cual, y durante los meses de junio y octubre de 1989, se realizan los procesos de identificación, clasificación, descripción e instalación. Finalmente, y dada la falta de espacio, el fondo queda depositado, de nuevo, en las dependencias de la calle Talavera nº 11.

En 1995 se inaugura la nueva sede del Archivo Regional situada en la calle Amaniel nº 31 de Madrid (antigua fábrica de cervezas Mahou) con lo que se procede al traslado de todos los fondos, incluido el que nos ocupa.

En 2003 se produce el cierre del Centro de la calle Amaniel y el traslado de la totalidad de los fondos a la nueva sede del Archivo Regional ubicada en el Complejo El Águila (antigua fábrica de cervezas El Águila), situada en la calle Ramírez de Prado nº 3 de Madrid, lugar en el que se custodian en el momento actual.

Entre 2019 y 2020 se procede en la Unidad de Descripción a la revisión y actualización de los instrumentos descriptivos de este Fondo con la finalidad de actualizar y proporcionar una mayor información a los potenciales usuarios del mismo. Se realizan los siguientes trabajos:

  • Estudio de fondos de similares características custodiados en otras provincias
  • Incorporación de datos procedentes de investigaciones relacionadas con estos fondos.
  • Revisión e incorporación de datos a los registros descriptivos ya existentes
  • Elaboración de nuevos registros descriptivos, consecuencia de la profundización en determinadas series documentales consideradas de interés histórico
  • Actualización del Cuadro de Clasificación, aportando una nueva organización de órganos productores y de series documentales
  • Elaboración de ficha ISAD(G) a nivel de fondo

Los datos contenidos en este informe son el resultado de la totalidad de estos trabajos.

Immediate source of acquisition or transfer

Ingreso extraordinario

Content and structure area

Scope and content

El fondo Prensa del Movimiento de Madrid custodiado en el Archivo Regional contiene documentación relativa a la gestión y administración de 3 de los medios de prensa editados en la provincia de Madrid que, entre 1940 y 1977, permanecen adscritos a Prensa del Movimiento: diario Arriba, diario Marca y revista 7 Fechas

Los documentos más antiguos, descritos en 4 registros fechados entre 1927 y 1930, se relacionan con la rotativa de El Sol, entidad situada en el inmueble de la calle Larra nº 14 hasta 1939. Son documentos fragmentados e inconexos, entre los que destacamos una parte del archivo de redacción del Diario formada por recortes de prensa de diarios nacionales y extranjeros, y un justificante de gastos por la retirada de recortes de papel del almacén y ejemplares sobrantes de El Sol y La Voz,

También figuran, de forma aislada y sin relación con el resto del Fondo, 4 viñetas originales firmadas por Fandiño (José María Fandiño Hernández), sobre la falta de zonas verdes en los barrios de nueva construcción de la década de los 60.

Respecto al fondo que nos ocupa, señalar que la mayor parte de la documentación está fechada entre los años 50 y 60, siendo las series más voluminosas las relacionadas con las principales fuentes de ingresos de la entidad: publicidad inserta (Publicidad) y distribución de ejemplares (Circulación).

Señalamos los datos más significativos de cada una de ellas:

1.- Órdenes de inserción de anuncios. Serie compuesta por 115 registros descriptivos fechados entre 1951 y 1965, de la cual el documento principal es un impreso denominado Orden de publicidad -en un principio más diverso y que se normaliza con el tiempo-, enviado al departamento de publicidad por el agente y/o agencia de publicidad en el que se determinan las características del anuncio que se va a insertar, se fija el precio que deberá pagar el anunciante, y se registra el medio de prensa y fecha en que aparecerá el anuncio.
Los datos que figuran habitualmente en este impreso son:
• Nombre del agente o de la agencia.
• Texto del anuncio.
• Tamaño y forma (alto, ancho, columnas, o número de modelo de anuncio.
• Precio a tarifar
• Fecha y periódico en el que debe insertarse el anuncio
• En algunos casos aparecen imágenes, dibujos a lápiz o montajes.

2.- Registro de órdenes de publicidad. Serie compuesta por 32 registros fechados entre 1956 y 1963. Formada por un impreso normalizado empleado por el departamento de publicidad en el que se apuntan diariamente y por cada periódico adscrito los datos de las Órdenes de inserción de anuncios mencionadas anteriormente.
El impreso tiene formato de registro en el que aparecen los siguientes datos:

• En la cabecera: Nombre del periódico y fecha completa de las Órdenes de inserción de anuncios que se van a registrar.
• En las columnas figuran:

  • Título
  • Emplazamiento
  • Tamaño (Columna, alto, total)
  • Ordenador (agente publicitario que ordena la inserción)
  • Observaciones: contiene anotaciones manuscritas en cifras posiblemente correspondientes al precio del anuncio, y al sumatorio del total de ingresos de ese día en concepto de publicidad.
    • En algunos casos se incluye n también los documentos justificativos de la inserción de anuncios en el día.

3.- Registro auxiliar de entrada y salida de documentos. Serie adscrita al apartado de Circulación, compuesta por un total de 52 registros fechados entre 1950 y 1963. Aparece dividida en dos subseries, en función de si el registro corresponde a los documentos remitidos y/o enviados por los corresponsales (responsables de los puntos de venta, distribuidos por las ciudades y pueblos de España) o por los suscriptores (responsables del control de los suscriptores). Está formada por documentos heterogéneos en los que figuran datos relativos a número de ejemplares solicitados por un vendedor, altas y bajas de vendedores o suscriptores, modificaciones de datos identificativos, facturas, incidencias, consultas, etc.
La Serie respondía en origen a una ordenación geográfica por provincias que se ha mantenido como tal.

Desde el punto de vista de su contenido, señalar la importancia de la serie denominada Correspondencia adscrita al apartado “Dirección de medios”, formada por un total de 249 registros, fechados entre los años 1951 y 1957.

Se trata de los únicos documentos de este Fondo referentes a los órganos de dirección de los diarios y revistas adscritos a Prensa del Movimiento de Madrid, siendo mayoritarias las cartas dirigidas a Rafael García Serrano, y en menor medida a Vicente Cebrián Carabias y Manuel Vásquez Prada, directores y subdirectores del diario Arriba, a lo largo del año 1957.

Aparecen como emisores de ellas, periodistas y directores de otros medios de comunicación, personas de instituciones públicas y privadas, o particulares, siendo las más interesantes aquellas mantenidas con colaboradores como Ernesto Giménez Caballero, Miguel Delibes o Gonzalo Torrente Ballester, y con la dirección general de prensa por sus datos sobre censura y gestión de la información.

Es interesante señalar la presencia, en las series adscritas a Contabilidad, de datos de otras publicaciones como las revistas Olimpia (semanario deportivo catalán, suplemento de Solidaridad Nacional), Juventud (editada por el Frente de Juventudes) o Servicio (revista de temas educativos), ajenas al ámbito competencial y territorial del productor del Fondo, pero que se confeccionaban en los talleres de la calle Larra nº 14.

Además, el fondo incluye otras series documentales -reflejo de la gestión contable y de personal, del funcionamiento de los almacenes y de los talleres de edición-, todas ellas de gran interés, pero caracterizadas por su escaso volumen y fragmentación.

Se barajan dos motivos que explicarían esta situación del Fondo custodiado en el Archivo Regional:

  • Situación de abandono en que se encontraba el fondo en el momento anterior a su ingreso en el Centro Regional de Archivos (Véase apartado Historia archivística).
  • Custodia de parte de los documentos correspondientes a los medios de prensa editados en Madrid en el Archivo General de la Administración (Véase apartado Unidades de descripción relacionadas)

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Como se ha explicado en el apartado 2.3 Historia archivística de este informe, este fondo fue organizado inicialmente en 1986, tras su ingreso en el Centro Regional de Archivos, y reorganizado en 2019 por la Unidad de Descripción del Archivo Regional, con la finalidad de facilitar la consulta a los posibles usuarios y actualizar los datos que en relación a este tipo de fondos se derivan de las investigaciones realizadas en otros Centros con fondos similares al que nos ocupa.

El Cuadro de clasificación actual responde a un criterio orgánico-funcional, para lo cual se ha tenido en cuenta la información que nos proporcionan los propios documentos sobre la estructura organizativa de la entidad productora (membrete de los documentos, Circular de 5 de mayo de 1955).

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Los documentos son de libre acceso, a excepción de aquellos que contengan datos personales (correspondencia, listados de suscriptores en los que figuran direcciones y teléfonos particulares), cuya consulta requerirá previa autorización, en función de la legislación vigente.

Conditions governing reproduction

Las reproducciones se autorizan para fines de investigación histórica y con los medios de que dispone el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (fotocopia o copia digital).

En caso de utilización de estas reproducciones, será imprescindible solicitarlo al citado Archivo Regional, hacer mención específica del fondo de archivo y del Centro en que se custodian los documentos y donar a este último al menos un ejemplar de la publicación donde se edite la reproducción.

Language of material

  • Spanish
  • French
  • English

Script of material

Language and script notes

Tipo de letra: Humanística

Physical characteristics and technical requirements

Documentos en soporte papel. En general en buen estado de conservación, con algunas excepciones, en que los documentos presentan suciedad y roturas en los márgenes o en parte del texto.

Finding aids

Inventario general en SGA

Allied materials area

Existence and location of originals

  • Los documentos de este fondo son originales

Existence and location of copies

  • No
  • No se conocen copias de estos documentos

Related units of description

Related descriptions

Publication note

HERAS PEDROSA, Carlos de las: La prensa del movimiento y su gestión publicitaria (1.936-1984) Universidad de Málaga

HERAS PEDROSA, Carlos de las y JAMBRINO MALDONADO, Carmen: La publicidad en la Prensa del Movimiento. Revista Historia y Comunicación Social, vol.19, febrero 2014, 847-860.

NASEIRO RAMUDO, Ana: El Archivo del diario “Pueblo”. Un referente para la historia de la prensa en España durante el franquismo y la transición democrática. Revista Documentación de las Ciencias de la Información 2013, vol.36, 11-29.

VEGA, Evelia: Fuentes documentales de la transición en el Archivo General de la Administración. http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/websCECLM/transici%C3%B3n/PDF/05-10.%20Texto.pdf

Notes area

Note

Señalar la existencia de documentación sobre Prensa del Movimiento de Madrid en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, dentro del Fondo Archivo Fotográfico de Medios de Comunicación Social del Estado, que contiene, entre otros, el archivo fotográfico del diario 'Arriba', del semanario 'Siete Fechas', y del diario deportivo 'Marca'.

Se desconoce de, si además del archivo fotográfico de estos diarios y revistas editadas por Prensa del Movimiento de Madrid, se custodian en este Centro documentos relativos a la gestión y administración de los mismos, cuyas series puedan ser complementarias con las custodiadas en el Archivo Regional (Véase apartado Nota del archivero)

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción

Status

Level of detail

Dates of creation revision deletion

  • 2014-11-15
  • 2020-02-01

Language(s)

  • Spanish

Script(s)

Sources

Digital object (Master) rights area

Digital object (Reference) rights area

Digital object (Thumbnail) rights area

Accession area

Related subjects

Related people and organizations

Related genres

Related places