Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
EDITORIAL PRENSA DEL MOVIMIENTO
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
El origen de lo que habría de ser conocido como “Prensa del Movimiento” se produce durante la Guerra Civil, cuando las fuerzas nacionales en su avance territorial se hacen con el control de numerosos diarios, editoriales y rotativas pertenecientes al bando enemigo.
Por Ley de 13 de julio de 1940 se entrega la propiedad de todo este conjunto de bienes incautados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a control de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda.
Desde ese momento el Estado pasa a gestionar alrededor de cuarenta diarios que configurados bajo el nombre de “Prensa del Movimiento” constituiría el grupo empresarial más importante del Estado franquista. Además, disponía de una editorial -Ediciones del Movimiento-, y de una agencia de noticias -Pyresa (Prensa y Radio Española)-, propias.
Se conocen pocos datos sobre la organización interna de este grupo editorial, si bien es visible la formación a nivel de cada provincia de una Gerencia y Administración encargada de la edición de todos aquellos diarios y revistas que quedaron adscritas al mismo en su ámbito territorial.
Prensa del Movimiento de Madrid se sitúa en la calle Larra nº 14 de la capital, en un edificio modernista que había sido construido en 1908 para acoger las máquinas y la redacción del semanario ilustrado Nuevo Mundo, hasta 1917, y posteriormente a las cabeceras y talleres de La Voz y El Sol.
En mayo de 1937 se produce la incautación del inmueble por las tropas republicanas, pasando El Sol a convertirse durante más de año en órgano de comunicación del Partido Comunista de España. Posteriormente en marzo de 1939, y coincidiendo con la entrada de las tropas franquistas en Madrid, la redacción del diario El Sol fue confiscada por un grupo de falangistas, pasando a imprimirse, desde ese mismo día, la edición del antiguo diario Arriba.
Tal y como figura en los membretes de algunos documentos, se ubicaban en la calle Larra nº 14 los servicios de Redacción, Administración y Talleres, de 4 publicaciones pertenecientes al grupo de la denominada “prensa oficial” que se editaba en Madrid
- Diario Arriba, órgano oficial de prensa de Falange Española. Fundado como semanario por José Antonio Primo de Rivera el 21 de marzo de 1935, un año más tarde fue suspendido por orden del Gobierno de la II República. El 29 de marzo de 1939 comenzó a editarse como diario hasta el 16 de junio de 1979 en que se publica su último número.
- Diario Marca, fundado el 21 de diciembre de 1938 en San Sebastián por Manuel Fernández Cuesta Merelo, con carácter semanal y bajo el subtítulo de Semanario Gráfico de los Deportes. En 1940 traslada su sede a Madrid, con domicilio en la calle Marqués de Cubas, hasta 1955 en que traslada su sede a la calle Larra nº 14. Desde 1942 adquiere carácter diario, constituyendo la publicación que mayor tirada y número de lectores tenía de toda la Entidad hasta la aparición del diario AS (1973). En 1984 fue puesto a la venta y adquirido por el Grupo Recoletos.
- Revista 7 Fechas, fundada por Lucio de Álamo Urrutia en 1949, se configura como revista semanal (salía los martes), aunque con formato de periódico, en la que se integraba un resumen acompañado de numerosas fotografías de los temas que habían sido actualidad durante la semana. Desde los años 60 el semanario pierde popularidad ante la irrupción de otros medios de prensa más afines a los cambios ideológicos de la sociedad española y en 1977 se produce su cierre definitivo.
- Revista El Ruedo, fundada por Manuel Fernández-Cuesta en 1944 como suplemento taurino del diario Marca. El éxito de la publicación lo convierte desde el 21 de noviembre de 1946 en revista especializada que se edita con el subtítulo de “Semanario gráfico de los toros”. El último ejemplar editado es de 1 de febrero de 1977.
Algunos de los documentos que forman este fondo nos informan sobre la existencia de una Gerencia común, y de la fusión de los servicios administrativos en el año 1955, dando lugar a la formación de “jefaturas de Sección”: publicidad, almacén, personal, circulación (que incluía la relación con corresponsales y suscriptores) contabilidad y caja.
En 1963 se produce el traslado de la dirección, redacción y administración a un moderno edificio, obra del arquitecto Francisco de Asís Cabrero, situado en la entonces denominada Avenida del Generalísimo nº 142 (hoy Paseo de la Castellana nº 272, en el que se encuentra la Dirección General del Catastro).
A lo largo de su historia el grupo periodístico pasa por una etapa de auge, situada en torno a los a las décadas de los 40 y 50, en que controla el 41 % de las publicaciones periódicas españolas, y por periodos de crisis que se inician en los años 60 por la falta de rentabilidad de los diarios y revistas de la cadena, la caída en el número de lectores -demandantes de un periodismo más acorde a los cambios de la sociedad española-, y el paulatino desarrollo de una legislación más permisiva con la prensa independiente que propicia el nacimiento de nuevos diarios y revistas.
La muerte de Francisco Franco y el desmantelamiento del aparato burocrático y político del régimen franquista, desemboca en la supresión de Prensa del Movimiento.
En 1977, por Decreto ley 708/1977, de 15 de abril, se establece el cambio de nombre y estructura del grupo mediático, pasando a constituirse en organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura, con la denominación de Medios de Comunicación Social del Estado.
En el momento de la constitución de este nuevo ente formaban el grupo 35 periódicos, la agencia Pyresa, 43 emisoras de radio y una productora de radio. Posteriormente se añade el diario Pueblo, que había permanecido desde su fundación vinculado a los órganos sindicales del Movimiento Nacional.
En 1982, por la Ley 11/82, de 13 de abril, se autoriza a Medios de Comunicación Social del Estado, a enajenar, mediante subasta pública, cada uno de los medios de prensa integrados en el citado Organismo, procediéndose a la liquidación definitiva de aquellos que no encuentren adquiriente en dicho proceso.
En el caso de la Prensa del Movimiento de Madrid solo el diario deportivo Marca pasó a manos de un grupo empresarial privado, mientras que la caída de lectores había precipitado anteriormente el cierre de las revistas 7 Fechas y El Ruedo en 1977, y del diario Arriba en 1979.
LA PUBLICIDAD EN LA PRENSA DEL MOVIMIENTO
A continuación se insertan unos datos relativos al funcionamiento del departamento de publicidad, que se han obtenido del artículo publicado por Carlos de las Heras Pedrosa titulado “La publicidad en la Prensa del Movimiento” y que se consideran de gran interés para entender el fondo custodiado en el Archivo Regional.
El artículo parte de la situación de crisis planteada a finales de los años 50 en gran parte de los medios integrados en la Entidad por su falta de rentabilidad y dificultades en el suministro de papel, y defiende que sería la publicidad el principal elemento de financiación para la supervivencia de muchas de las cabeceras.
En 1955 se establecen en la Prensa del Movimiento las primeras tarifas de publicidad y se elaboran normas de funcionamiento que regulan la figura del Agente de Publicidad, exigiendo de éstos la exclusividad, no pudiendo comercializar la publicidad de otros diarios, revistas o emisoras que no perteneciesen a la Entidad.
Durante estos años correspondía al Administrador del diario la supervisión de todas las cuestiones relacionadas con la publicidad: coordinación del grupo de agentes; admisión de las órdenes publicitarias aportadas por cada uno de ellos; determinación de los anunciantes; visitas periódicas a los Agencias y Anunciantes de su zona; supervisión de la situación de los anuncios en el periódico; cumplimiento de tarifas; medidas y normas, etc.
La década de los 60 supone la recuperación de los ingresos, consecuencia del desarrollo publicitario anterior. Se forma una División Comercial, encuadrada en el Departamento Económico-Administrativo de las Delegaciones, en la cual se sitúa un Departamento de Publicidad que pasa a asumir, ahora con más detalle, las funciones de gestión de la publicidad anteriormente desarrolladas por el Administrador.
Corresponde al Departamento de Publicidad de cada periódico:
- Promoción de cuentas y venta de espacios publicitarios
- Confección de originales o publirreportajes cuando sea necesario, y colocación de la publicidad
- Recepción y control de órdenes y originales
- Servicio de ficheros y lanzamiento de promociones
- Servicio técnico, de investigación y planeamiento de promociones
- Relaciones públicas del medio