Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1924 - 1987 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
El fondo fotográfico Cristóbal Portillo está formado por 941.299 imágenes fotográficas en diferentes soportes y formatos, que se encuentran custodiadas y descritas en un total de 65.676 registros
A ello se añade la presencia de un pequeño fondo documental compuesto por 104 carpetillas.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Cristóbal Portillo Robles nace en Cehegín (Murcía) en 1897 y muere en Madrid en 1957.
Cursa estudios en Granada y desde muy joven descubrió su pasión y vocación profesional por la fotografía. En 1915, con tan sólo 18 años, decide marcharse a París para estudiar la profesión, lugar en el que es testigo de los bombardeos de la ciudad durante la Primera Guerra Mundial.
Dos años más tarde regresa a España convertido en retratista. Durante la prestación del servicio militar en Larache ejerce como retratista de los mandos y oficiales, hasta que en 1920 se convocan unas oposiciones para fotógrafo de la aviación siendo destinado a la Escuela de Pilotos de Getafe.
Acompañado de su cámara fotográfica viajó a Francia, Inglaterra, Alemania e Italia, lugares que reflejó en buena parte de su obra.
Casado con Purificación Espadas Padial, tuvo 5 hijas, las cuales se hicieron cargo a la muerte de su padre del estudio fotográfico.
Funda su primer estudio en 1931 en la galería del último piso de un inmueble situado en la la C/Concepción Jerónima nº 3 de Madrid, pero poco después se instala en la Plaza del Ángel, nº 16/17, donde monta uno de los estudios más acreditados de Madrid, en el que llegaron a trabajar hasta 18 personas.
En el ámbito profesional desarrolla una doble labor fotográfica:
• Por un lado dirige su estudio como fotógrafo independiente, viviendo de los encargos que le hacían las empresas y particulares.
• Por otro lado desarrolla su faceta de redactor gráfico en periódicos y revistas de época como: Hoja del Lunes, ABC, “Mundo Hispánico”, “Luna y Sol”
Cristóbal Portillo fallece el 9 de febrero de 1957, tras una enfermedad que sólo consiguió separarle de su actividad profesional en sus últimos momentos. Sus familiares se hacen cargo del Estudio fotográfico: entre ellos su hermano Lorenzo Portillo (1895-1964), que firma sus trabajos bajo el pseudónimo “Reflejos” y las hijas de Cristóbal, que continúan al frente de la labor profesional del prestigioso Estudio hasta 1997.
Señalar que a pesar de la amplia difusión que tuvieron los trabajos de la Casa Portillo, no existen, hasta la fecha, estudios críticos sobre el conjunto de su labor, siendo muy escasas las referencias sobre la misma incluidas en la literatura científica sobre historia de la fotografía.
Nombre del productor
Historia administrativa
Institución archivística
Historia archivística
Fondo ingresado por compra en el año 2002.
Origen del ingreso o transferencia
Ingreso extraordinario.
En aplicación de artículo 14 de la Ley 4/1993, de 21 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de la Comunidad de Madrid, pueden ingresar en el Archivo Regional, de modo excepcional donaciones, legados, compras, etc.
Art. 14. 2. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid albergará también los Fondos de Archivo de las instituciones antecesoras de la Comunidad así como los Fondos de Archivo, documentos o colecciones de instituciones o personas públicas o privadas que no pudiendo atender adecuadamente estos bienes ingresen en él mediante convenio de depósito, donación u otro régimen, si se considera oportuno.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El Fondo Fotográfico Cristóbal Portillo presenta unas fechas extremas situadas entre 1920 y 1997.
El documento más antiguo se custodia en el expediente personal de Cristóbal Portillo, y corresponde a su título como fotógrafo de la aviación (1920)
Las imágenes fotográficas más antiguas corresponden a la faceta del autor como fotógrafo de la aviación. Este material no responde a la agrupación “sobre” y no está incluido en los Libros Registro del autor, si bien, han podido ser datadas -por el contenido de las imágenes y teniendo en cuenta los datos biográficos del autor,- en un intervalo de tiempo que se sitúa entre 1920 y 1930.
En un intento por clasificar la amplia producción fotográfica del Estudio Portillo por ámbitos temáticos de interés histórico podemos destacar los siguientes:
• Fotografías de personalidades del mundo político, cultural, científico y de personajes del mundo de la televisión, deportes, teatro, cine, etc.
• Actos institucionales: visitas de personalidades de otros países, tomas de posesión de miembros del Gobierno y de la Administración, inauguraciones y asistencia de personalidades a centros o espacios, desfiles conmemorativos, etc.
• Eventos sociales: reportajes de estudio de familias, reportajes de bodas, bautizos, comuniones, entierros, fiestas y actos benéficos, contratados por miembros de la alta sociedad madrileña.
• Actos socio-culturales: corridas de toros, cabalgatas de reyes, reportajes contratados por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid en los que se reflejan los actos realizados por dicha institución.
• Aeronáutica: reportajes sobre aviación civil y militar, presentación de modelos y prototipos de las empresas IBERIA, CASA.
• Urbanismo: reportajes contratados por empresas constructoras (JOTSA, Entrecanales y Távora, Urbis S.A.) en los que se refleja el crecimiento urbano de Madrid, vistas de calles pintorescas y edificios emblemáticos de la región madrileña.
Valorización, destrucción y programación
Fondo de conservación permanente, puesto que han desarrollado un valor histórico, al tratarse de una fuente primaria para la historia.
Acumulaciones
Fondo cerrado, no está prevista la llegada de nuevas unidades de instalación.
Sistema de arreglo
Señalar que el tratamiento archivístico que se ha dado a este Fondo viene determinado por la organización original que el mismo autor daba a su producción fotográfica. De esta forma, la unidad básica de clasificación y descripción del Fondo es el “sobre”, entendiendo como tal al conjunto de material fotográfico agrupado como tal por su propio autor y que trata sobre un tema, asunto o acontecimiento determinado.
La información que figura en cada “sobre” se registra en una Base de Datos en formato Access, en la que se reflejan los siguientes datos:
• Datos que permiten la localización del “sobre” en los depósitos: nombre del Fondo, código/signatura del Archivo Regional, signatura antigua.
• Datos de contenido: autor, título atribuido por el autor, fechas extremas, resumen de contenido, cliente que encarga el reportaje o la fotografía, índices (onomásticos, lugares, materias).
• Datos relacionados con los caracteres externos: número de fotografías, estado de conservación, soporte, formato.
• Otros datos: observaciones (para todos aquellos datos e informaciones adicionales que no puedan incluirse en ninguno de los apartados anteriores
A ello es preciso sumar la información contenida en la aplicación informática ICT del Archivo Regional relativa al fondo documental en soporte papel que también forma parte de este Fondo. Se trata de 104 carpetillas, fechadas entre los años 1920 a 1997, entre cuyos documentos destaca la presencia de los Libros registro de fotografías en los que el propio autor expresaba la fecha, el cliente y el titulo de la fotografía, y que han han servido como fuente primaria de información para la organización y descripción de las imágenes fotográficas.En los casos en que no existía información en los Libros registro o en aquellos casos en los que se ha determinado la necesidad de completar la existente, se ha recurrido a otras fuentes de información secundarias (bibliografías, búsquedas por Internet, etc)
Señalar, por tanto, que la organización de este Fondo, así como los instrumentos de descripción resultantes de su tratamiento, se divide en dos partes bien diferenciadas:
a) Organización Fondo Fotográfico:
Fechas extremas Nº Signaturas
Base de datos Fondo fotográfico Cristóbal Portillo 1920-1997 65.676
b) Organización Fondo Documental
Fechas extremas Nº Carpetillas
Correspondencia 1945-1990 43
Expedientes Personales 1920-1956 1
Registro de Fotografías 1952-1997 60
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Documentación parcialmente accesible al público en diapositivas y copia digital.
Al tratarse de un Fondo en proceso de instalación y reproducción, el acceso al resto de imágenes no reproducidas se realizará mediante petición escrita, y autorización expresa por parte del Archivo Regional.
Condiciones
La reproducción de los documentos se encuentra sujeta a algunas restricciones teniendo en cuenta el tipo de documentos, su estado de conservación, la finalidad a la que se destina la reproducción, las normas que regulan los derechos de propiedad y la legislación sobre los derechos de autor. La utilización de la reproducción a efectos de publicación esta sujeta a la autorización de la Subdirección General de Archivos, que informará, según el caso, de las opciones disponibles.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Las imágenes fotográficas se presentan en varios soportes y formatos: placas de vidrio, negativos plásticos (nitratos, acetatos, poliéster).
Aunque en general su estado de conservación es bueno, algunas de ellas presentan un deterioro grande.
Los documentos textuales se presentan en soporte papel y formato de libro o din A.4.
Instrumentos de descripción
Las imágenes fotográficas están descritas en la Base de datos Fondo Fotográficos Cristóbal Portillo, compuesta por 65.676 registros descriptivos.
Los documentos en soporte papel están descritos en el Inventario general ICT Archivo Regional, y se componen de un total de 104 registros descriptivos.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
INSTITUTO JUAN DE HERRERA, “ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID: 1991-1993”, Mariar S. A., 1994, Madrid, pág 19.
Nota de publicación
Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública del Sr. D. Juan Moya e Idígoras, el día 28 de octubre de 1923.
Nota de publicación
PERERIRA, Pedro, Revista Nacional de Arquitectura, 1945, nº 38, pág 52.
Área de notas
Notas
Unidad de Descripción (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid).
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivística: adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19-22 septiembre 1999, 2ª ed. [ISAD (G)2].
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
20 de febrero de 2012.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
Crist__bal_Portillo2.JPG
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Tipo de documento MIME
image/jpeg