Showing 6 results

Archival description
Only top-level descriptions
Print preview View:

6 results with digital objects Show results with digital objects

Protocolos Notariales

  • ES 28079 AHPM 1
  • Agrupación de fondos
  • 01/01/1504 - 31/12/1920

Los documentos constitutivos de este Fondo, en virtud de la Pragmática de 1503, fueron custodiados por los escribanos que los produjeron y por sus sucesores en cada escribanía. A partir de 1765, fecha en que Carlos III crea el Archivo de Escrituras Públicas de Madrid, la responsabilidad de su custodia perteneció al Estado. Por Real Orden de 3 de noviembre de 1842 estos documentos pasan a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid, encargado asimismo de su custodia hasta 1870, en que esta responsabilidad es traspasada a los notarios. En virtud del Decreto de 12 de noviembre de 1931 la propiedad y custodia sobre estos documentos corresponde al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que, con sus distintas denominaciones, la ejerce hasta la creación del Ministerio de Cultura en 1977. En la actualidad, aunque mantienen la titularidad estatal, la gestión corresponde a la Comunidad de Madrid, a la que fue transferida por Real Decreto de 19 de abril de 1985. La inauguración oficial, en 1933, del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, supuso el inicio de la tarea de organización de este Fondo, que fue finalizada al término de la Guerra Civil por los archiveros del momento.

NICOLÁS MULLER

  • ES 28079 ARCM 176
  • Fonds
  • 1923 - 2014

El Fondo Nicolás Muller custodiado en el Archivo Regional es un archivo personal compuesto por imágenes y documentos producidos y/o reunidos a lo largo de su vida por Nicolás Muller Grossmann, siendo el aspecto profesional como fotógrafo el más representado.

Se divide en dos grandes apartados: el primero, más voluminoso y conocido, se refiere a la producción fotográfica desarrollada por el autor durante su amplia trayectoria profesional, mientras que, el segundo, de menor volumen y apenas conocido, está formado por los documentos correspondientes a su ámbito más personal y familiar.

Además, el Fondo se completa con fotografías, estudios y otros documentos aportados por su hija Ana Muller, lo cual explica que la fecha extrema final se sitúe más allá de la propia vida del autor.

FONDO FOTOGRÁFICO

En la producción fotográfica de Nicolás Muller es posible diferenciar dos grandes áreas: Retratos fotográficos y fotografía documental

Retratos fotográficos

Formada en su mayor parte por retratos en primer plano de personas, en los que predomina la cara y su expresión, si bien, con frecuencia acompaña el tema con planos medios o enteros del personaje, además de retratos de grupo o de familia.

Las imágenes más antiguas de esta agrupación corresponden a los años 40, y están formadas por encargos recibidos en su primer estudio profesional abierto en Tánger entre los años 1940 y 1947, si bien, el grupo más voluminoso es el constituido por las fotografías de estudio, realizadas entre los años 1948 y 1981 en los propios estudios del autor en Madrid (ubicados en la Avenida del Generalísimo, Serrano 18 y Serrano 8), si bien, en ocasiones se desplaza a los lugares de trabajo o domicilios de personajes destacados para la realización del encargo.

Los temas son los propios y característicos de todo fotógrafo profesional que recibe encargos de particulares: bodas, bautizos, comuniones, reuniones familiares y retratos de personas pertenecientes a los más variados ámbitos profesionales y sociales.
Destacar el ya comentado encargo de la revista Mundo Hispánico de un reportaje sobre los grandes escritores del momento. Ello introduce a Muller en el mundo intelectual y artístico de la España de los años 50, entre los que destacaban venerables ancianos como Pío Baroja, Jacinto Benavente, Azorín o Menéndez Pidal; miembros de la denominada Generación del 14 con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón al frente; poetas de la Generación del 27 como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso o Gerardo Diego; y escritores e intelectuales en plena producción como Camilo José Cela, Ana María Matute, Buero Vallejo, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Carmen Laforet, Pedro Laín Entralgo, José Luis López Aranguren, etc.
Figuran asimismo personajes de otros ámbitos del mundo de las artes, entre los que destacan el grupo formado por directores de orquesta y músicos a los que fotografía durante una actuación o tocando alguna pieza, como Antón García Abril, Odón Alonso, Ataulfo Argenta, Joaquín Rodrigo, Andrés Segovia, Regino Sáez de la Maza; escultores de la talla de Juan de Ávalos, Eduardo Chillida, Victorio Macho o Jorge Oteiza; pintores como Pancho Cossío, Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia; Gregorio Prieto, Modest Cuixart, y un largo etcetera hasta completar un número de más de 75 representantes de la pintura española de posguerra.

La ciencia y la medicina también ocupan un lugar importante en la producción de Muller, de la mano de grandes personalidades como Arthur Kornberg, Piedad de la Cierva, José María Otero de Navascues, Teófilo Hernando Ortega, Carlos Jiménez Díaz o Gonzalo Rodríguez Lafora.

Figuran renombrados juristas y especialistas en diversas ramas del derecho como Manuel García-Pelayo, Alfonso García Valdecasas, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Rodrigo Uria.

Famosos arquitectos como Francisco Javier Carvajal Ferrer; Victor D´Ors, Miguel Fisac, Mathias Gueritz o José María Muguruza.

La prensa escrita y el dibujo adquieren gran importancia en la fotografía de estudio de Muller, entre los que se encontraban grandes amigos del autor como Manuel Aristizabal, Lorenzo Goñi, Manuel Jiménez Quilez y Gregorio Corrochano, y nombres tan conocidos como los de Pilar Narvión, Tico Medina, Luis Figuerola Ferretti o Cesar Ruano.

Otro capítulo vendría formado por los personajes del mundo del cine, teatro y televisión, entre los que se diferencian directores como Miguel Buñuel, José María Elorrieta, Cayetano Luca de Tena, Alfredo Marquerie, Miguel Narros o Carlos Saura; locutores como Matías Prats; y actores y actrices como Ana Mariscal, Alfredo Mayo, José María Seoane, Juanita Reina, Enma Penella o Ángela Molina.

Son conocidas sus fotografías de toreros entre las que destacan las realizadas a Manolete, poco antes de su trágica muerte, y a otros como Antonio Bienvenida, Álvaro Domecq, Luis Miguel Dominguín y Antonio Ordóñez.

La política y la nobleza se encuentran, aunque en menor medida, también representados, mediante amplios reportajes familiares, realizados en los domicilios y con la presencia de las esposas y niños de ministros y altos cargos del gobierno, así como de miembros de la nobleza española y europea: Alberto Martín Artajo, Pilar Primo de Rivera, Joaquín Reguera Sevilla, Alfredo Sánchez Bella, Simeón de Bulgaria, Otto de Habsburgo, duques de Veragua y condes de Motrico y de Pradera, son algunos de ellos.

Fotografía documental

Bajo el término de fotografía documental se agrupa toda la producción fotográfica de Nicolás Muller realizada en espacios abiertos, en los que el autor capta con su cámara paisajes y gentes que se encuentran en ellos.

Abarca un voluminoso número de imágenes, que pueden clasificarse en función del recorrido realizado por el autor durante su vida, por países y fechas:

  • Etapa Hungría: 116 imágenes fechadas entre los años 1933 y 1938, captadas por Nicolás Muller durante su juventud en su país natal. En ellas predomina la carga social y humana, mostrando un país casi feudal, poblado por campesinos pobres y respetuosos de su costumbres y tradiciones.

Son escenas de jornaleros trabajando en el campo con escasos medios, peones cargando carretillas y carros, niños y ancianos vestidos “de domingo” o para la fiesta local, mujeres lavando en el río o acudiendo a misa. Destacan las realizadas a los miembros de la colonia judía húngara durante la celebración de rituales religiosos o enseñando a los niños.

  • Etapa Francia: 48 imágenes fechadas entre los años 1938 y 1939, en las que volvemos a encontrar la faceta de reivindicación social del autor. Son imágenes tomadas en el puerto de Marsella, en las que figuran los cargadores y marineros del puerto, y grupos de niños sonriendo. Son de gran interés las que protagonizan unas lavanderas realizando su trabajo diario en lo que parecen ser canales de una gran ciudad.

  • Etapa Portugal: 310 imágenes fechadas en el año 1939, tomadas en diferentes ciudades del país. Señalar el reportaje realizado en la Universidad de Coimbra sobre actos académicos y de las llamadas “repúblicas estudiantiles”, así como las extraordinarias imágenes del puerto de Oporto en el que las mujeres porteadoras descargan la mercancía en grandes cestos que llevan sobre sus cabezas.

  • Etapa Marruecos: 1.781 imágenes fechadas entre los años 1940 y 1947, en las que se refleja la vida diaria de un pueblo y una sociedad musulmana, con un urbanismo, vestimentas, costumbre y tradiciones totalmente diferentes al mundo europeo tratado hasta el momento. Muller se interesa, como ya hemos visto en las etapas anteriores, por la actividad cotidiana de las gentes que habitan en las ciudades comprendidas en el entonces denominado Protectorado Español en Marruecos (Tetuán, Tánger, Larache, Xauen, Alcazarquivir). Se repiten las escenas de los puestos y mercaderes en los zocos, los niños en las escuelas y en los talleres aprendiendo un oficio, así como las fiestas y rituales del mundo musulmán.

En contraste con estas escenas, se encuentran las imágenes relacionadas con la actividad pública oficial del régimen de Protectorado implantado en la zona por el nuevo régimen franquista y formado por una dualidad de autoridades hispanas y marroquíes. Por parte marroquí aparece el Jalifa, delegado del Sultán en la zona, rodeado de un sequito y de unos notables que le ayudan en el desempeño de sus funciones; por parte hispana figura el Alto Comisario, verdadero poder político en la zona, asistido por diferentes Delegaciones o departamentos. Son escenas de desfiles militares, recepción de autoridades y actos representativos en los que queda patente la impronta castrense propia de la España de los años 40.

Destacamos 3 reportajes: Llegada de los diplomáticos alemanes a la Legación de Tánger (17 marzo 1941); Visita del Jalifa a la ciudad de Tánger (21 de marzo de 1941) y visita del Sultán Mohammed V a Tánger(9-13 abril 1947)

  • Etapa España: las imágenes sobre la España de los años 50, 60 y 70 constituye el grueso de la fotografía documental de Nicolás Muller.

La fotografía documental de esta etapa trata dos temáticas bien diferenciadas: por un lado, y en función de los encargos recibidos, reproduce los paisajes, arquitectura popular, arte y monumentos más característicos del país, con la finalidad entre otras de promocionar la imagen de España en el extranjero. No existe apenas presencia humana en ellas, por lo que si bien la técnica y la composición es adecuada, falta la impronta humana del artista.

En el segundo tipo de imágenes predomina lo humano frente al paisaje, convirtiendo al pueblo en protagonista de la escena: trabajadores del campo recogiendo la cosecha, trillando o arando; mineros saliendo de la mina; obreros en los nuevos complejos industriales; niños jugando; viejos viendo pasar el tiempo; mujeres lavando en el río o llenando cántaros de agua en la plaza del pueblo; mercadillos; puertos con pescadores descargando y recogiendo sus barcos y mujeres remendando las redes, etc.

Es en esta faceta en al que se descubre el gusto del autor por plasmar en imágenes la vida cotidiana, las tradiciones, costumbres y raíces de sus gentes, y en la que se descubre una admiración y ternura en el tratamiento de la infancia, la vejez y el trabajo duro del pueblo llano, que nos recuerda de nuevo el inicio de su carrera profesional en Hungría.

Por último, mencionar una faceta profesional poco conocida de este autor como es la fotografía fija, con la presencia de numerosos reportajes sobre el estreno de representaciones teatrales en el Teatro Español y Teatro María Guerrero durante los años 50.

FONDO DOCUMENTAL

Constituido por todos aquellos documentos que contienen texto o grafía, está formado por un total de 769 registros descriptivos, fechados entre los años 1923 a 2014.

La serie de mayor volumen e interés es la “Correspondencia”, tanto la de carácter personal de Nicolás Muller con familiares y amigos, siendo las cartas de su padre Eugenio Muller las más antiguas de este Fondo, como la relativa a su actividad profesional, formada por cartas y minutas de cartas enviadas a clientes y proveedores de su Estudio fotográfico. Señalar que estos documentos están escritos en otros idiomas además del castellano, como el inglés, francés, alemán, italiano y húngaro.

Mencionar la importante presencia en la vida de Muller de personajes comoFederico Muelas, Lorenzo Goñi y Mathías Goeritz, con los que mantiene una correspondencia fluida y abundante a lo largo de su vida. Se conservan además, dibujos y caricaturas que estos últimos dedican a Muller, así como dossieres de prensa formados por Nicolás Muller tras el fallecimiento de sus grandes amigos.

En la “Correspondencia” también se reflejan los numerosos trabajos efectuados por Nicolás Muller para las autoridades civiles y militares destinadas en la Alta Comisaría de España en Marruecos entre los años 1945 y 1948; su colaboración con el Instituto de Estudios Políticos, dirigido por su gran amigo Fernando García Vela, entre los años 1942 y 1947; así como la estrecha comunicación y amistad entablada desde finales de los años 40 hasta su retiro en los años 80, con los miembros de la familia Ortega-Spottorno, nacida de su relación con José Ortega y Gasset y desarrollada posteriormente con sus hijos y nietos.

De carácter más personal se encuentran algunos documentos relacionados con su infancia y juventud en Hungría (certificados de estudios y de empadronamiento fechados en 1931) y documentos de su paso por Alemania y Francia fechados en los años 30.

Señalar la presencia de una parte del expediente de adquisición de la nacionalidad española, otorgada en 1962 a Nicolás Muller, una vez cumplidos los trámites preceptivos y los años de residencia habitual en España acreditada desde el año 1948.

Relacionados con su actividad profesional, figuran documentos referidos a la apertura y gestión de su Estudio fotográfico (contratos de arrendamientote locales, contratos de servicios y suministros, pago de impuestos y tasas, contratación de seguros, etc); contratos con editoriales para ilustración de obras de otros autores; y cuadernos de apuntes manuscritos referidos a técnicas de revelado de imágenes y tratamientos químicos de negativos fotográficos.

NICOLÁS MULLER

Juan Moya Idígoras

  • ES 28079 ARCM 200
  • Fonds
  • 1890

El fondo de archivo Juan Moya contiene fotografías en papel. En líneas generales el contenido de los documentos es el siguiente:

• Fachadas de edificios representativos de Madrid (Basílica de San Francisco El Grande, Parroquia de Santa Barbara, Monumento a los Caídos)
• Estampas de la vida cotidiana de Madrid en escenarios típicos como Plaza de Oriente, Puerta del Sol, C/Alcalá, Plaza de Santa Cruz, etc
• Desfile militar en diferentes calles del Centro de Madrid
• Paisajes de la Sierra de Madrid, vistas y detalles de pueblos de la zona

MOYA IDÍGORAS, JUAN

Martín Santos Yubero

  • ES 28079 ARCM 201
  • Fonds
  • 1924 - 1987

El fondo de archivo Martín Santos Yubero ofrece amplia información sobre la vida española durante la segunda mitad del siglo XX.

Santos Yubero y sus ayudantes registraron con sus cámaras miles de escenas de la vida cotidiana, social, cultural, política, farandulera y deportiva de la capital, a menudo el kilómetro cero de los grandes acontecimientos del siglo XX. Atento a los hechos y personajes más relevantes de nuestro devenir; la victoria del Frente Popular y la proclamación de la II República, el inicio, transcurso y el final de la guerra o la forja del la leyenda del Real Madrid. Todo, junto a los retratos de Margarita Xirgu, Pío Baroja, Valle Inclán, Jardiel Poncela, Benavente, Cela, Menéndez Pidal, La Argentinita, Celia Gámez, Manolete o Dominguín.

Los temas más habituales son:

  • Política, actos institucionales.

  • Toros, corridas de toros, ambiente taurino, toreros, público

  • Espectáculos, retratos de artistas, teatro, cine, variedades…

  • Vida Cotidiana, tráfico, verbenas, oficios…

-Actos culturales, exposiciones, conferencias

  • Religiosas, procesiones, romerías, fiestas,

Señalar que, en ocasiones, junto a la imagen fotográfica figuran recortes de prensa, notas manuscritas, programas de actuaciones, etc relativos al asunto tratado en la misma.

SANTOS YUBERO, MARTÍN

Antonio Tena Artigas

  • ES 28079 ARCM 275
  • Fonds

El fondo Antonio Tena Artigas custodiado en el ARCM está formado casi en su totalidad por Correspondencia fechada entre los años 1954 y 1968, periodo en el que ocupó los cargos de secretario general técnico de los Ministerios de Educación Nacional (1954-1966) y de Educación y Ciencia (1966-1968), y de Comisario de Extensión Cultural de ambos ministerios
Se trata de una correspondencia oficiosa, propia de una secretaría particular de un alto cargo de la Administración, caracterizada, en primer lugar, por el empleo de cierto tono de familiaridad entre autor y destinatario y, en segundo lugar, por la mezcla de asuntos oficiales con otros más particulares.
Con respecto a los autores y/o destinatarios, señalar la presencia de un amplio elenco de la sociedad española, tanto personalidades del mundo político (Esteban Bilbao, presidente de las Cortes; Raimundo Fernández-Cuesta, procurador en Cortes; Fernando Herrero Tejedor, vicesecretario general del Movimiento; Carlos Arias Navarro, alcalde del Ayuntamiento de Madrid; Antonio Gómez Jiménez de Cisneros, alcalde de Murcia; Eduardo Aunós, presidente del Tribunal de Cuentas), del mundo educativo (Rector de la Universidad de Valladolid), cultural (Federico Udina Martorell, director del Archivo de la Corona de Aragón) del mundo diplomático (Wolfgang Barón Von Welek, embajador de Alemania) o con personas desconocidas, obreros, pequeños propietarios, profesionales etc que contactan con Antonio Tena por alguna necesidad o situación en la que una persona de su influencia puede ayudarle. De esta manera resalta por provincias una gran cantidad de correspondencia con personas de Murcia y de la localidad de Palas de Rey (Lugo), donde Antonio ejerció de notario y mantiene un mayor número de relaciones personales.
Los temas más repetidos son aquellos relacionados con peticiones de recomendación o mediación por parte de Antonio Tena Artigas ante diversas autoridades y/o instituciones para convalidaciones de estudios, oposiciones y concursos, exámenes, solicitudes y/o traslados de plaza en diversos centros escolares, becas y ayudas, nombramientos, solicitud de medios materiales (máquinas de escribir, culturales y audiovisuales), y de construcción de centros escolares e instalaciones deportivas (Murcia, Lugo).
También las cartas de agradecimiento por las gestiones realizadas, invitaciones a actos, petición y/o remisión de publicaciones, y diversos asuntos relacionados con la enseñanza en España.
Señalar el interés de algunas cartas en las que se informa sobre la situación de la Universidad, la escasez de centros educativos, la necesidad de transporte escolar, cátedras, la revisión de ciertos expedientes de depuración o la publicación de métodos de aprendizaje de idiomas (“Método Campo”)
Como secretario general técnico del ministerio de Educación se hace cargo de determinados gastos y trámites relativos a Francisca Sánchez del Pozo, poseedora del Archivo Ruben Darío y su “donante”. Por lo que son interesantes tanto los documentos originales como las fotocopias que adjunta .
En relación a asuntos profesionales ajenos al ministerio como es el caso de la relativa a la testamentaría de María Codorníu Bosch, Viuda de La Cierva, de la que Antonio Tena Artigas es contador-partidor de la misma.

TENA ARTIGAS, ANTONIO