ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO

Identity area

Identifier

ES. 28079. AHF. FFE

Authorized form of name

ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO

Parallel form(s) of name

Other form(s) of name

  • Archivo del Museo del Ferrocarril de Madrid
  • Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Type

  • International
  • University
  • Archivo de institución científica, cultural y de investigación

Contact area

 

Raquel Letón Ruiz Primary contact

Type

Jefa de Conservación y Archivo Histórico Ferroviario

Address

Street address

Paseo de las Delicias 61

Locality

Madrid

Region

Madrid

Country name

Spain

Postal code

28045

Telephone

91 506 83 39 / 91 506 81 78

Fax

Email

Note

Description area

History

• Fecha de fundación: 10/04/1979
• Fecha de apertura al público: 01/01/1985
El Archivo Histórico Ferroviario (AHF) se crea el 10 de abril de 1979 por decisión del Consejo de Administración de RENFE, según se estableció en su sesión número 574. Nace dependiente de la Secretaría del Consejo, con el fin de recoger, organizar, evaluar, gestionar y difundir el conocimiento de la historia del ferrocarril en España, y con la intención de impulsar la conservación del patrimonio histórico documental.

Su origen se remonta al antiguo Servicio Común de Estudios de las Compañías del Norte y MZA, que había sido creado en 1923 por estas antiguas compañías ferroviarias para la gestión documental, y que quedó como anejo a la Secretaría del Consejo Directivo de la zona Norte. Dicho Servicio Común sería el embrión para la aparición del Servicio de Estudios del Consejo de Administración de RENFE, creado el 1 de mayo de 1941, impulsor del Archivo Histórico Ferroviario. En febrero 1985, con la creación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) el Archivo Histórico quedó englobado dentro de la Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario. Sus Estatutos le encomiendan: "Conservar, sostener y enriquecer el Archivo Histórico de los Ferrocarriles Españoles, facilitando su acceso al público en general”.

Esta situación se mantuvo hasta julio de 2010 cuando, tras llevarse a cabo una reestructuración en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el Archivo Histórico y la Biblioteca Ferroviaria pasan a integrase en el Museo del Ferrocarril de Madrid. En este proceso el Archivo Histórico fusionará las diferentes colecciones y archivos fotográficos existentes en ese momento, para constituir una Fototeca única, que será incluida orgánicamente en el cuadro de clasificación del AHF.

Por su parte, el Museo del Ferrocarril de Madrid que acoge al Archivo en sus instalaciones, tiene su origen cuando durante los años treinta del siglo XX, las antiguas compañías de ferrocarril, principalmente MZA, Norte, Oeste y Andaluces, iniciaron un acopio piezas ferroviarias significativas, con la intención de crear un museo ferroviario. Esta importante labor de concentración estuvo protagonizada por la conservación de objetos de pequeño tamaño, documentos y locomotoras, hasta entonces dispersas por todo el país, pero la Guerra Civil interrumpió este proyecto y, como en el resto de Europa, es la celebración del Centenario del primer ferrocarril peninsular, el de Barcelona a Mataró en 1948. Para conmemorar este hecho, se organizó en Barcelona una gran exposición, siendo gran parte de las colecciones allí exhibidas las que pasaría a constituir el museo que se pensaba crear. Sin embargo, finalizada la muestra el proyecto se olvida y las piezas se dispersan. La idea renace nuevamente cuando se conmemoran los centenarios de las grandes líneas: Madrid a Irún (1964) y Madrid a Zaragoza (1968). Es en este momento cuando, gracias al impulso de Francisco Wais Sanmartín, su primer director, se consigue abrir un pequeño Museo-salón en el Palacio de Fernán Núñez, (instalaciones que posteriormente ocuparía el AHF y la Biblioteca) cuyas especificaciones quedaban establecidas en la Circular nº 481 relativa a la creación del Museo del Ferrocarril de la Dirección General de RENFE de 1967.

Cuando la estación de las Madrid - Delicias se clausura de forma definitiva en 1971 se piensa en ella como sede de ese gran Museo del Ferrocarril que conceptuaba la Circular 481. En 1980 se firma un acuerdo entre la empresa ferroviaria, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Industria, en virtud del cual se restaura el edificio-uno de los más característicos de la arquitectura industrial en nuestro país-y se convierte en sede de dos Museos: el Nacional de la Ciencia y la Tecnología y el, entonces denominado, Museo Nacional Ferroviario con objeto de destacar el carácter oficial de sus colecciones

La simbiosis de Museo, Archivo y Biblioteca, es un marco excepcional e inigualable del patrimonio museológico, bibliográfico y documental ferroviario. El Archivo como heredero de los fondos documentales de antiguas compañías ferroviarias y de la propia RENFE, es en la actualidad el más importante archivo español sobre las empresas ferroviarias que operaron en nuestro país en el denominado periodo privado. El ingreso de los fondos se produjo, fundamentalmente, en el momento de su constitución. A estos se añadieron otros fondos que la empresa estatal ferroviaria consideró en ese momento como merecedores de tal fin.

Geographical and cultural context

Mandates/Sources of authority

Sesión nº 574 del Consejo de Administración de RENFE de 10 de abril de 1979 (Archivo Histórico Ferroviario)
Circular nº 481 relativa a la creación del Museo del Ferrocarril de la Dirección General de RENFE, año 1967
Orden Ministerial de 27 de mayo de 1985, por la que se constituye la Fundación de los Ferrocarriles Españoles como Entidad Cultural Privada, reconocida por O.M. de 27/05/1985; Fundación del Sector Público Estatal
Ley 50/2002 de 26 de diciembre, de Fundaciones, de ámbito estatal y sin ánimo de lucro, y se rige por sus actuales Estatutos, aprobados por acuerdo de su Patronato, en sesión celebrada el 4 de diciembre de 2008 y 1 de julio de 2009, protocolizados el 11 de marzo de 2010, ante el Notario de Madrid D. Emilio Villalobos Bernal, bajo el nº 532.

Administrative structure

El Archivo depende del Museo del Ferrocarril de Madrid, integrado en el organigrama de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, junto con la Biblioteca Ferroviaria.

Records management and collecting policies

Buildings

EDIFICIOS INSTALACIONES
El Archivo Histórico actualmente se encuentra ubicado en la antigua estación de Madrid-Delicias. Sus fondos fueron trasladados en 2011 desde su anterior ubicación en el Palacio de Fernán Núñez, donde en 1967 se instaló el primer Museo Ferroviario, que a comienzos de los años ochenta se trasladó a la estación Madrid-Delicias. Con la creación de la FFE en 1985 se habilitó la parte nueva del edificio de Santa Isabel y sus sótanos como depósitos documentales para el Archivo y la Biblioteca – con más de 3.500 metros lineales –, donde permanecieron los fondos hasta 2010, iniciándose una nueva etapa al trasladarse al Museo de Delicias.

El edificio de la estación de Madrid-Delicias fue construido por la Compañía del Ferrocarril de Madrid a Ciudad Real y Badajoz como cabecera de su línea en Madrid. El proyecto del edificio fue realizado por Emile Cacheièvre y fue llevado a cabo por la empresa Fives-Lille. El 30 de mayo de 1880 fue inaugurada por el Rey Alfonso XII y su esposa María Cristina. Tras cambiar de titularidad en varias ocasiones, la estación permaneció en servicio hasta 1971, año en el que fue clausurada definitivamente. Después de años de abandono, en 1980 se abre expediente de incoación para su declaración como “Monumento Histórico”, posteriormente BIC (Bien de Interés Cultural), y el 19 de diciembre de 1984 abre sus puertas como Museo del Ferrocarril.

• Nº de edificios: 1

• Año de construcción: 01/01/1880
• Año de la última reforma: 31/12/2011
• Año de afectación para uso como archivo:

• Construido para uso archivístico: NO
• Adaptado: SÍ
• Participa de ambas opciones: NO
• Para todas las funciones de archivo: SÍ
• Exclusivamente para depósito: NO
• Exclusivamente para atención al público: NO
• Exclusivamente para talleres y laboratorios: NO
• Para todas las funciones excepto depósito: NO

• Superficie total del archivo: 242
• Superficie total útil de los depósitos: 175 ( 72%)
• Superficie total útil área de atención al público: 54 (22%)
• Superficie total útil para talleres y laboratorios: 13 (5%)

• Metros lineales de estantería instalados: 1.300
• Metros lineales de estantería ocupados: 910 (70%)
• Metros lineales de estantería disponibles: 390 (30%)

• Estantería fijas ocupadas (metros lineales): 910
• Estantería fijas disponibles (metros lineales): 390
• Estantería fijas total (metros lineales): 1.300

• Estantería móvil ocupada (metros lineales): 0
• Estantería móvil disponible (metros lineales): 0
• Estantería móvil total (metros lineales): 0

• Materiales especiales. Depósitos: 2
• Materiales especiales. Planeros: 2
• Materiales especiales. Armarios: 25
• Materiales especiales. Otros: 0

EDIFICIOS SEGURIDAD
• Instalación de detección de incendios: SÍ
• Instalación de extinción automática de incendios: NO
Por agua: NO
Por gas: NO
• Sistemas de control medioambiental: SÍ
Termómetros: SÍ
Higrómetros: SÍ
Sistemas automatizados de regulación de temperatura: NO
Sistemas automatizados de regulación de humedad relativa: NO

Se ha contabilizado tanto el depósito del archivo propiamente dicho como el depósito de la fototeca. Los planeros y los armarios se encuentran en la fototeca

Holdings

Año desde: 01/01/1844
Año hasta: 31/12/2011

Volumen total de los fondos documentales custodiados (en metros lineales): 1.300
• Número de unidades de conservación normalizadas (cajas / legajos): 6.073
• Número de unidades no convencionales:
Pergaminos: 0
Cartográficos: 0
Figurativos: 0
Imágenes fotográficas: 0
Documentos audiovisuales: 0
Sellos: 0
Otros: 0
• Soportes:
Papel: SÍ
Pergamino: NO
Placas de cristal: SÍ
Acetatos de celulosa: SÍ
Nitratos de celulosa: SÍ
Poliéster: SÍ
Microformas: SÍ
Discos de pizarra: NO
Discos de vinilo: NO
Discos magnéticos: SÍ
Cintas magnéticas, bobinas abiertas: NO
Cintas de audio en casetes: SÍ
Cintas de vídeo en casetes: NO
Discos ópticos: NO
Discos duros: SÍ
CD: SÍ
DVD: SÍ

Cuadro de Clasificación

Finding aids, guides and publications

• En el archivo:
Guía: NO
Folleto informativo: NO
Otros :
"El segundo impulso ferroviario en Andalucía (1880-1940): documentos e historia”. Madrid: Fundación Ferrocarriles Españoles, 2005, 2009. (Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario; 4).
"La construcción de las primeras líneas ferroviarias en Andalucía (1851-1880)". Madrid: Fundación Ferrocarriles Españoles, 2005, 2008 (Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario; 3).
GARCÍA LOZANO, Inmaculada.“Digitalización del Archivo Fotográfico del Museo del Ferrocarril (FFE)”. Boletín de ANABAD, 2006, Núm. 3. - POLO MURIEL, Francisco y otros. “Albacete y el ferrocarril a través de los fondos del Archivo Histórico Ferroviario”. Madrid: Fundación Ferrocarriles Españoles, 2005, (Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario; 2).
CUÉLLAR VILLAR, Domingo y LETÓN RUIZ, Raquel. "La Historia del Ferrocarril a través de los fondos documentales de Vía y Obras, 1848-1941", Madrid: Fundación Ferrocarriles Españoles, 2004, (Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario; 1).
REGLAMENTO del Archivo Histórico Ferroviario. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2004.
LETÓN, Raquel y MACHUCA, Jesús. "El fondo documental del Servicio de Vía y Obras de MZA: Una fuente primaria para la investigación” Comunicación presentada al II Congreso de Historia Ferroviaria: Siglo y medio de ferrocarriles en Madrid, Aranjuez, 7-9 de febrero de 2001.
GUÍA [del] Archivo Histórico Ferroviario. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2000. 32 p. ISBN 84-88675-66-6
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Catálogo Fotográfico (1890-1927). [Madrid]: Mecanografiado, 2000.
MUÑOZ RUBIO, Miguel y LETÓN RUIZ, Raquel. “Archivos y fuentes: Archivo Histórico Ferroviario”, Boletín de la Asociación de Historia Económica, nº 19, mayo 1999, pp. 68-69.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Compañía MZA. Catálogo Servicio de Vía y Obras (1856-1952). [Madrid]: Mecanografiado, 1999-2000.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Inventario de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (1856-1941). [Madrid]: Mecanografiado, 1999.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Inventario de pequeñas compañías ferroviarias (1855-1934). [Madrid]: Mecanografiado, 1999.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Compañía MZA. Inventario General (1856-1942). [Madrid]: Mecanografiado, 1999.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Compañía MZA. Inventario Servicio de Títulos. Oficina de Valores de la Red Catalana (1860-1948). [Madrid]: Mecanografiado, 1999.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Compañía MZA. Catálogo Depósito de Planos (1848-1941). [Madrid]: Mecanografiado, 1999.
[ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Compañía MZA. Catálogo Servicio Comercial (1852-1952). [Madrid]: Mecanografiado, 1990. - [ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO]: Catálogo de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1880-1934). [Madrid]: Mecanografiado, 1985.
El PROBLEMA Ferroviario: 1917-1932: Documentos de la Compañía MZA. Madrid: RENFE, 1981.
COMPAÑÍA MZA. Inventario Secretaría de Dirección 1908-1934. [Madrid]: Mecanografiado, 1981.

• En internet: Catálogo

Access area

Opening times

HORARIO:
• Lunes a Viernes (Solo mañana). Número de horas semanales: 22,5
Hora desde: 10:00
Hora hasta: 14:30
(Cerrado al público: agosto y 24 y 31 de diciembre)

Access conditions and requirements

TIPO DE ACCESO: Libre

Accessibility

ACCESO PARA DISCAPACITADOS: SÍ

GEORREFERENCIA: 40°23'55.7"N 3°41'29.6"W

MEDIOS DE TRANSPORTE:
• Transporte privado
• Metro: Estación de Delicias (Línea 3)
• Autobús EMT: Líneas 8, 19, 45, 47, 59, 85 y 86
• Cercanías RENFE: Estación de Delicias (Líneas C1 y C10)

WEB
El archivo tiene web: SÍ
La web permite acceso al inventario de fondos: SÍ
La web contiene visitas o exposiciones virtuales: SÍ
La web permite el acceso virtual a documentos a través de reproducciones digitales: SÍ

Services area

Research services

ESPACIOS
Sala de consulta: SÍ
Sala de consulta especial para soportes especiales (microformas, documentos audiovisuales, etc.): NO
Sala de consulta especial para reservados (excluidos del libre acceso general, restringidos a personas autorizadas): NO
Biblioteca: SÍ
Número de monografías:
Número de publicaciones seriadas:
Puestos de consulta totales en salas de atención al público: 18

RECURSOS
Aparatos lectores de microformas: NO
Aparatos lectores-reproductores de microformas: NO
Aparatos para la audición de registros sonoros: SÍ
Aparatos reproductores de imagen (en movimiento) y sonido: SÍ
Ordenadores de uso externo: SÍ
• Consulta de referencias: SÍ
• Consulta de fondos digitalizados: SÍ
• Solicitud de reproducciones: NO
• Acceso a Internet: SÍ

Reproduction services

RECURSOS
Laboratorio fotográfico: SÍ
Taller de reprografía: NO
Laboratorio de microfilm: NO
Taller de reprografía digital: NO
Cámaras digitales de captura de imagen fija: SÍ
Cámaras analógicas de captura de imagen fija: NO
Equipos de grabación de registros sonoros: SÍ
Equipos de captura de imagen en movimiento y sonido: SÍ
Impresoras: SÍ
Escáneres: SÍ
Fotocopiadoras: SÍ

Public areas

ESPACIOS
Salón de actos: SÍ
Sala de exposiciones: SÍ
Aula: NO
Tienda / librería: SÍ
Aparcamiento público: SÍ
Cafetería / restaurante: SÍ

SERVICIOS AL PÚBLICO
Atención en sala: SÍ
Servicio de reproducción de documentos: SÍ
Visitas guiadas: SÍ
Alquiler de espacios para uso por terceros: SÍ
Visita de grupos al archivo, para conocer la institución: SÍ
Exposiciones temporales: SÍ
Actividades educativas: SÍ

Control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Final

Level of detail

Dates of creation, revision and deletion

• Fecha de creación: 16/09/2011
• Fecha de revisión: 24/06/2022

Language(s)

  • Iberian Spanish

Script(s)

Sources

Maintenance notes

Access points

Access Points

  • Clipboard

Primary contact

Paseo de las Delicias 61
Madrid, Madrid
ES 28045