Primary contact
Paseo de la Castellana, 67
Madrid, Madrid
ES 28071
ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
• Fecha de fundación: 12/09/1847
• Fecha de apertura al público: 30/06/1894
El Ministerio de Fomento tiene su antecedente más remoto en la Secretaría de Estado y de Despacho de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, creada por Real Decreto de 28 de enero de 1847, que se transformaría en el Ministerio de Fomento. El Archivo General del Ministerio fue creado por Real Decreto de 12 de septiembre del mismo año de 1847. La ley de 30 de junio de 1894 incorporó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, entre otros archivos, el de Fomento. Por lo tanto, hace más de un siglo que este Cuerpo, ininterrumpidamente, custodia los fondos documentales de este Departamento ministerial. El Archivo de Fomento es uno de los primeros archivos ministeriales cuya gestión se adscribe al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, en 1887, siendo Jefe del Archivo D. Felipe Picatoste Rodríguez (1887-1892). D. José Ortega y García (1892-1911), fue un gran archivero que organizó los fondos del Archivo de Fomento, estableciendo el primer cuadro de clasificación de los documentos. Hasta el momento actual se han venido sucediendo en las dirección del Archivo funcionarios del Cuerpo Facultativos, y actualmente sólo la Jefe pertenece a dicho Cuerpo.
Este Archivo estuvo instalado en el llamado Palacio de Fomento, en el Paseo de Atocha, desde 1897 a 1963, en que se trasladó el entonces llamado Archivo de Obras Públicas al edificio de los Nuevos Ministerios, donde está ubicado actualmente. A lo largo de su historia, el Archivo de Fomento ha experimentado las vicisitudes derivadas de los cambios de denominación y competencias del Ministerio al que pertenece.
Características e importancia del Archivo de Fomento: Es probablemente unos de los más importantes archivos ministeriales del país, por la antigüedad, cantidad y variedad de sus fondos. En cuanto a la antigüedad, su documentación emana del que fue primer Ministerio de España: el de Fomento, cuyo nombre y competencias, después de diversas transformaciones, se fija definitivamente por R.D. de 20 de septiembre de 1851. Los aproximadamente 47.000 legajos del Archivo General de Fomento se encuentran repartidos entre diferentes depósitos: Los fondos más antiguos, 2.774 legajos y 2.000 libros registro, que ya han dejado de tener vigencia administrativa, pero conservan gran valor histórico, se encuentran a disposición de los investigadores e historiadores en el Archivo Histórico Nacional, Sección de Fondos Contemporáneos. Unos 20.000 legajos en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, conteniendo documentación propia de un Archivo Intermedio, necesaria para su consulta por el Departamento, pero no frecuentemente, al tratarse de expedientes cerrados, gran parte de los cuales ya han adquirido interés histórico. Entre estos fondos se encuentra gran cantidad de planos. Unos 17.000 legajos en los depósitos propios del Archivo General del Ministerio, en los que se encuentra la documentación con más de 5 años de antigüedad, remitida por las diferentes Direcciones Generales. Unos 6.000 legajos en los depósitos instalados en una nave edificada en los terrenos del antiguo Servicio Geológico de Obras Públicas. Toda esta documentación se encuentra absolutamente inventariada, clasificada y catalogada, y, en gran parte, informatizada. Por ello, desde el Archivo General, se puede obtener la información necesaria sobre todos los fondos documentales existentes en los diversos depósitos. A estos fondos documentales hay que añadir un importante fondo de planos históricos de obras públicas, parte de los cuales se conserva en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Abarcan temas muy variados: Carreteras, obras hidráulicas, puertos y faros, ferrocarriles y tranvías, puentes, arquitectura y urbanismo... y todo tipo de proyectos de obras competencia del Ministerio de Fomento.
EDIFICIOS INSTALACIONES
En su primera etapa, el Ministerio de Fomento, con su Archivo correspondiente, se encontraba ubicado en el llamado “Palacio de Fomento”, frente a la estación de Atocha. Este bello edificio, que actualmente alberga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se debe al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, burgalés, nacido en 1843, designado para dirigir las obras por el Ministro de Fomento D. Santos de Isasa en 1892. En 1897 se levanta el palacio de Fomento, con una superficie de 80.000 pies y 4 plantas. Se instalan allí las tres direcciones generales de que constaba el Ministerio: Instrucción Pública, Obras Públicas y Agricultura. En la planta baja o semisótano se instala el Archivo General, el depósito de libros de la Propiedad Intelectual y de las Bibliotecas Populares y el Instituto Geográfico. En el entresuelo, la Dirección General de Instrucción Pública y la Dirección del Instituto Geográfico, el despacho y las dependencias del Director General de Obras Públicas, así como las salas nobles. En la última planta, la Dirección General de Agricultura. Se dota al edificio de grandes galerías, de una gran escalera central y de todo tipo de adelantos modernos de la época (servicios con agua corriente, ascensor, calefacción, sistemas de telefonía, timbres eléctricos y hasta telégrafo). Este magno edificio fue construido en solamente cuatro años. En la parte ornamental colaboró el ceramista Daniel Zuloaga. Porque no sólo hay que notar la funcionalidad del edificio, sino también su estética. Destaca su hermosa fachada, coronada por esculturas de Agustín Querol. Aunque terminado en 1897 el edificio, no pudieron rematarse los trabajos hasta 1905, ocho años después de la inauguración, debido a vicisitudes políticas.
En el año 1963, el Archivo de Fomento se trasladó a su actual sede de los Nuevos Ministerios. Este complejo ministerial, ligado a la época de la II República, y cuya gestación se atribuye a Indalecio Prieto, fue proyectado por el arquitecto Secundino Zuazo. A través de la obra gráfica de Zuazo podemos observar que los Nuevos Ministerios han llegado a nosotros, tal como los conocemos, con ciertas modificaciones, después de los acontecimientos de la Guerra Civil. Según las tendencias arquitectónicas de la época, se trata de un proyecto funcionalista, dentro del racionalismo de un llamado “estilo internacional”. El Ministro Indalecio Prieto proyectaba la realización de numerosas obras públicas para paliar el paro laboral existente en aquella época y que contribuyese a mitigar la crisis de la construcción. El arquitecto Secundino Zuazo le sugirió que el emplazamiento más adecuado para la construcción del Ministerio de Obras Públicas podrían ser los solares del Hipódromo Real, según la directriz Prado-Recoletos-Castellana, de la Comisión de enlaces Ferroviarios para la unión entre la estación de Atocha y la futura estación de Chamartín.
El conjunto de los Nuevos Ministerios se componía de los Departamentos de: Agricultura, Industria y Comercio -que no se llegó a realizar-, Obras Públicas – hoy Fomento -, Gobernación – hoy Trabajo -, y la Dirección General de Seguridad – hoy Medio Ambiente -, edificios que, gracias a una gran arquería, forman un amplio espacio abierto, con dos plazas, que se llamaron Plaza del Pueblo y Plaza de la República. En todo el conjunto, se aprecian claras influencias escurialenses, según intención declarada del autor del proyecto. Este conjunto ministerial se convirtió en el ejemplo de la arquitectura puesta al servicio de unos objetivos funcionalistas, base de una nueva situación política. En 1933, Indalecio Prieto cesó en su cartera de Obras Públicas. Su sucesor, Rafael Guerra del Río, que fue ministro hasta octubre de 1934, continuó las obras con gran lentitud. Los ministros posteriores siguieron las obras con la misma tónica. En junio de 1936 los Ministerios levantaban ya sus estructuras metálicas revestidas de fábrica de ladrillo y cantería. Madrid ya tenía comenzado un conjunto administrativo digno de una gran capital. Por Decreto de 26 de abril de 1939, se reanudaron las construcciones urbanas con destino a los Nuevos Ministerios. Antes de emprender la continuación de las obras del conjunto de edificios, fue necesaria, con carácter extraordinario y urgente, la ejecución de las de reconstrucción y reparación de los daños de guerra, ocasionados por la explosión de proyectiles en la estructura y muros de las edificaciones, así como la demolición de numerosas obras de fábrica construidas por el ejército republicano para fortificaciones, instalación de polvorines, refugios, factorías, cuarteles y oficinas. Las dependencias del Ministerio de Obras Públicas, anteriormente repartidas entre diversos edificios madrileños, se trasladaron a los Nuevos Ministerios, después de rehacer los planos de distribución interior, para acoplarlas a las nuevas necesidades.
En su actual ubicación el Archivo de Fomento está situado en los despachos B-126, B-126.1 y B-128, donde se encuentran los lugares de trabajo del Jefe de Servicio y de los trabajadores del Archivo, así como el depósito de planos y la sala de trabajo. Los investigadores realizan sus consultas en la cercana Sala de Lectura de la Biblioteca. En cuanto a los depósitos de la documentación, se encuentran situados en una galería subterránea, que se extiende a lo largo de la arquería de la fachada principal del Ministerio. Esta galería fue recientemente saneada, remodelada, dotada con las necesarias medidas de seguridad y provista de armarios tipo “compactus”, en los que se encuentra depositada la documentación, perfectamente ordenada, ocupando 9.700 metros lineales.
• Nº de edificios: 1
• Año de construcción:
• Año de la última reforma:
• Año de afectación para uso como archivo:
• Construido para uso archivístico: NO
• Adaptado: SÍ
• Participa de ambas opciones: NO
• Para todas las funciones de archivo: SÍ
• Exclusivamente para depósito: NO
• Exclusivamente para atención al público: NO
• Exclusivamente para talleres y laboratorios: NO
• Para todas las funciones excepto depósito: NO
• Superficie total del archivo: 0
• Superficie total útil de los depósitos: 0 (0%)
• Superficie total útil área de atención al público: 0 (0%)
• Superficie total útil para talleres y laboratorios: 0 (0%)
• Metros lineales de estantería instalados:
• Metros lineales de estantería ocupados:
• Metros lineales de estantería disponibles:
• Estantería fijas ocupadas (m/l):
• Estantería fijas disponibles (m/l):
• Estantería fijas total (m/l):
• Estantería móvil ocupada (m/l):
• Estantería móvil disponible (m/l):
• Estantería móvil total (m/l):
• Materiales especiales. Depósitos: 0
• Materiales especiales. Planeros: 25
• Materiales especiales. Armarios: 0
• Materiales especiales. Otros: 0
EDIFICIOS SEGURIDAD
• Instalación de detección de incendios: SÍ
• Instalación de extinción automática de incendios: SÍ
Por agua: SÍ
Por gas: NO
• Sistemas de control medioambiental: NO
Termómetros: NO
Higrómetros: NO
Sistemas automatizados de regulación de temperatura: NO
Sistemas automatizados de regulación de humedad relativa: NO
Año desde: 01/01/1821
Año hasta:
Volumen total de los fondos documentales custodiados (en metros lineales): 9.700
• Número de unidades de conservación normalizadas (cajas / legajos):
• Número de unidades no convencionales:
Pergaminos:
Cartográficos:
Figurativos:
Imágenes fotográficas:
Documentos audiovisuales:
Sellos:
Otros:
• Soportes:
Papel: SÍ
Pergamino: SÍ
Placas de cristal: SÍ
Acetatos de celulosa: SÍ
Nitratos de celulosa: SÍ
Poliéster: SÍ
Microformas: SÍ
Discos de pizarra: NO
Discos de vinilo: NO
Discos magnéticos: NO
Cintas magnéticas, bobinas abiertas: NO
Cintas de audio en casetes: NO
Cintas de vídeo en casetes: NO
Discos ópticos: NO
Discos duros: NO
CD: NO
DVD: NO
• En el archivo:
Guía: SÍ
Folleto informativo: NO
Otros:
Fuente Cobos, Concepción de la. Guía del Archivo General de Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, Ministerio de Cultura, 1983.
El Archivo General del Ministerio de Fomento de Mª del Carmen González- Blanco Aguilar, Jefe del Archivo General del Ministerio de Fomento. Artículo publicado de Dª Mª del Carmen González-Blanco Aguilar, Jefe de Servicio del Archivo General del Ministerio de Fomento, TST Revista de Historia, Transportes, Servicios y Comunicaciones, Nº 2, mayo de 2002, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
El Archivo y Biblioteca del Departamento: itinerario histórico y contenido de Concepción de la Fuente Cobos. Boletín de Información del MOPU, marzo, 1981.
• En internet : Información en el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica
HORARIO:
• Lunes a jueves (Mañana y tarde interrumpido). Viernes (mañana). Número de horas semanales: 33,5
Mañana: de 9:00 a 14:30
Tarde (de lunes de jueves con cita previa): de 16:00 a 17:30
TIPO DE ACCESO: Libre Normas de consulta y acceso
ACCESO PARA DISCAPACITADOS: SÍ
GEORREFERENCIA: 40°26'37.0"N 3°41'36.9"W
MEDIOS DE TRANSPORTE:
• Transporte privado
• Metro: Estación de Nuevos Ministerios (líneas 6, 8 y 10)
• Autobús EMT: líneas 27, 40, 126, 147 y 150
• Cercanías RENFE: Estación de Nuevos Ministerios
WEB
El archivo tiene web: SI
La web permite acceso al inventario de fondos: NO
La web contiene visitas o exposiciones virtuales: NO
La web permite el acceso virtual a documentos a través de reproducciones digitales: NO
ESPACIOS
Sala de consulta: SÍ
Sala de consulta especial para soportes especiales (microformas, documentos audiovisuales, etc.): NO
Sala de consulta especial para reservados (excluidos del libre acceso general, restringidos a personas autorizadas): NO
Biblioteca: SÍ
Número de monografías: 500
Número de publicaciones seriadas: 4
Puestos de consulta totales en salas de atención al público: 5
RECURSOS
Aparatos lectores de microformas: NO
Aparatos lectores-reproductores de microformas: NO
Aparatos para la audición de registros sonoros: NO
Aparatos reproductores de imagen (en movimiento) y sonido: NO
Ordenadores de uso externo: SÍ
• Consulta de referencias: SÍ
• Consulta de fondos digitalizados:
• Solicitud de reproducciones:
• Acceso a Internet:
RECURSOS
Laboratorio fotográfico: NO
Taller de reprografía: NO
Laboratorio de microfilm: NO
Taller de reprografía digital: NO
Cámaras digitales de captura de imagen fija: NO
Cámaras analógicas de captura de imagen fija: NO
Equipos de grabación de registros sonoros: NO
Equipos de captura de imagen en movimiento y sonido: NO
Impresoras: SÍ
Escáneres: SÍ
Fotocopiadoras: NO
ESPACIOS
Salón de actos: SÍ
Sala de exposiciones: SÍ
Aula: SÍ
Tienda / librería: NO
Aparcamiento público: NO
Cafetería / restaurante: SÍ
SERVICIOS AL PÚBLICO
Atención en sala: SÍ
Servicio de reproducción de documentos: SÍ
Visitas guiadas: SÍ
Alquiler de espacios para uso por terceros: NO
Visita de grupos al archivo, para conocer la institución: SÍ
Exposiciones temporales: SÍ
Actividades educativas NO
Final
• Fecha de creación: 20/02/2012
• Fecha de revisión: 13/06/2022