Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 1924 - 1987 (Creation)
Level of description
Fonds
Extent and medium
El Fondo tiene un volumen de 482.141 imágenes fotográficas, que se encuentran descritas en un total de 46.080 registros.
Context area
Name of creator
Biographical history
Martín Santos Yubero nació en Vallecas (Madrid) en 1903, el 11 de agosto según su DNI, en una casita cerca del depósito de máquinas de la Compañía de Ferrocarril M.Z.A (Madrid-Zaragoza-Alicante), de la que su padre era maquinista.
A los 7 años, tras el abandono del hogar por parte de su padre, se trasladó a Lavapiés con su madre, que encontró trabajo allí en una casa de comidas muy conocida: “Casa Lastra”, en la calle del Olivar. Se instalaron madre e hijo en un modesto apartamento en el mismo edificio. Ya no saldría nunca de Lavapiés ya que, cuando se casó y se mudó a otra casa, en la que viviría hasta su muerte, ésta estaba también en Lavapiés, en la calle de la Cabeza.
Consigue su primer empleo, con 12 años, fue como dependiente en una guantería y su segundo empleo, como dependiente en la casa Loewe, en la calle Gran Vía.
Desde muy joven se interesa por el mundo de los toros y del espectáculo, aficiones que le acompañaron a lo largo de toda su vida y que marcaron su trayectoria profesional.
A los 17 años se compró su primera cámara, una Kodak de cajón, por veinte duros, que apenas sabía manejar y con la que empezó a hacer fotos como aficionado. Se dedicaba a retratar a las jóvenes que participaban en concursos de belleza y las distribuía a revistas y periódicos. Así ganó su primer dinero con la fotografía. Al tiempo, “se colaba” en los estudios de los grandes fotógrafos como Alfonso, haciéndose amigo de los aprendices que trabajaban allí para acercarse a ellos. Conoció también entonces a Alfonsito, hijo de Alfonso.
Sus comienzos en el mundo de la prensa gráfica se pueden considerar como encuentros casuales. En la casa de comidas donde trabajaba su madre se reunía parte de la redacción del periódico El Imparcial, entre los cuales surge una tarde el problema de no poder cubrir una corrida en la plaza de toros de Tetuán de las Victorias. Ante ello el responsable de la información taurina del periódico le reta a escribir la crónica del festejo. Tras este episodio, Santos Yubero desempeña entre 1920 y 1923 la misión de reportero taurino de la Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias.
En 1927 recibe el carnet profesional de reportero gráfico. Sus primeros reportajes, le sirvieron para que Delgado Barreto, entonces director de La Nación, le llamase en 1927 para formar parte de la redacción, tras observar la forma en que trabajaba durante una corrida de toros. En este caso se trata de las primeras imágenes que Santos Yubero publicó en la prensa, bajo la firma “Foto Santos Yubero”, que adoptaría el fotógrafo en todos sus trabajos posteriores.
En su época de La Nación inició una incesante actividad profesional aprovechando para aprender todo lo que podía de los grandes fotógrafos del momento, entre los que admiraba, sobre todo a Alfonso padre y Campúa padre. De ellos manifestaba que aprendió que un reportero gráfico debe estar en todas partes, servir para todo, hacer fotografías de todo, no sólo taurinas, que era lo que él había hecho hasta el momento. Se definía como autodidacta y periodista intuitivo por excelencia: eso es lo que fue.
Tras su matrimonio se traslada a la calle de la Cabeza, montando en su propia casa la redacción, archivo y despacho.
En 1931, con la proclamación de la República, se abrieron las puertas de un nuevo tiempo. Fueron los años en que rompió su relación laboral con La Nación, empezando a competir como freelance con los grandes reporteros madrileños de su generación.
De esta forma colabora en medios de distinta tendencia ideológica, desde Ahora, hasta ABC, Estampa, La Tierra, Ya o el diario Luz, que entonces dirigía Corpus Barga. En 1933, se unió al recién creado Diario de Madrid. En aquel mismo año comenzó a combinar el uso de su cámara de gran formato, con una Contax de 35 mm, propiedad del periódico.
En 1935, Vicente Gállego le llamó para hacerse cargo del servicio gráfico del diario Ya. Cuando se inició la Guerra Civil, se produce la incautación de la rotativa y de las cámaras, por lo que volvió como freelance y con sus viejas cámaras de placas, con las que trabajó durante los años de la contienda, en sociedad con los hermanos Benítez Casaux. Con ellos creó una agencia gráfica que enviaba sus fotografías a La Voz, La Libertad, Crónica y al diario ABC republicano.
Concluida la Guerra Civil, volvió a su antiguo trabajo en el diario Ya, en el que dirigió un magnífico equipo de profesionales, integrado entre otros por Gabriel Carvajal, Luis Milla, Lucio Soriano, Ignacio Teresa y Sanz Bermejo, que cubrieron todos los hechos importantes de aquellos años: escenas callejeras, inauguraciones, y reportajes deportivos, teatrales y taurinos.
Publicó varios libros monográficos sobre Manolete, el primero en Madrid en 1944 “Manolete en tres Ferias ( Valencia, San Sebastian y Bilbao )” y en 1947 “Manolete, El Artista y El Hombre” con dibujos de Antonio Casero.
Durante su vida fue objeto de diversos premios, distinciones y condecoraciones: medalla de oro de la Semana Santa madrileña; medalla de oro de Estampas de Pascua; medalla de Plata del Trabajo; Premio Nacional de Teatro 1972; órdenes literarias de “Valle Inclán”, “Gómez de la Serna”, “Arco de Cuchilleros”, etc.
Fue miembro de la Junta directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid entre los años 1965 a 1973. También fue vocal del Consejo Nacional de Prensa durante 5 años y secretario de actos de la Unión de Informadores Gráficos durante los 10 años de existencia de esta institución.
En 1974 finaliza su actividad laboral y se jubila.
Falleció en Madrid en 1994 a los 91 años.
Repository
Archival history
Respecto a este punto señalar que la intención constante del autor declarada en vida era que su archivo perdurara en el tiempo por lo que desde un inició se preocupó de su custodia, ordenación y documentación, ayudado por dos sobrinas y con la colaboración de Gabriel Carvajal.
Después de varios contactos fallidos, en 1986 la Comunidad de Madrid, a través de su Presidente Joaquín Leguina, gran aficionado a la fotografía, se interesa por su adquisición, si bien las gestiones se prolongan hasta el año 1988.
Finalmente, el fondo fotográfico Martín Santos Yubero es adquirido a título oneroso por la Dirección General de Medios de Comunicación Social en 1988. Posteriormente, en 1995 se procede a su ingreso en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid ubicado en la C/Amaniel nº 29.
Posteriormente se han realizado nuevas incorporaciones de negativos y fotografías procedentes de adquisiciones y donaciones realizadas a la Comunidad de Madrid, con el objetivo de reintegrar la unidad del Fondo.
Immediate source of acquisition or transfer
Ingreso extraordinario y excepcional.
Content and structure area
Scope and content
El fondo de archivo Martín Santos Yubero ofrece amplia información sobre la vida española durante la segunda mitad del siglo XX.
Santos Yubero y sus ayudantes registraron con sus cámaras miles de escenas de la vida cotidiana, social, cultural, política, farandulera y deportiva de la capital, a menudo el kilómetro cero de los grandes acontecimientos del siglo XX. Atento a los hechos y personajes más relevantes de nuestro devenir; la victoria del Frente Popular y la proclamación de la II República, el inicio, transcurso y el final de la guerra o la forja del la leyenda del Real Madrid. Todo, junto a los retratos de Margarita Xirgu, Pío Baroja, Valle Inclán, Jardiel Poncela, Benavente, Cela, Menéndez Pidal, La Argentinita, Celia Gámez, Manolete o Dominguín.
Los temas más habituales son:
-
Política, actos institucionales.
-
Toros, corridas de toros, ambiente taurino, toreros, público
-
Espectáculos, retratos de artistas, teatro, cine, variedades…
-
Vida Cotidiana, tráfico, verbenas, oficios…
-Actos culturales, exposiciones, conferencias
- Religiosas, procesiones, romerías, fiestas,
Señalar que, en ocasiones, junto a la imagen fotográfica figuran recortes de prensa, notas manuscritas, programas de actuaciones, etc relativos al asunto tratado en la misma.
Appraisal, destruction and scheduling
Documentos de conservación permanente y valor histórico, considerados fuente primaria para la investigación histórica.
Accruals
Al tratarse de un ingreso extraordinario y excepcional, la posible llegada de nuevos documentos al Archivo Regional está condicionada por la aparición de nuevos documentos del fondo.
System of arrangement
La organización del fondo se ha realizado respetando las agrupaciones y el orden del autor. Pequeñas agrupaciones conforman una signatura que responde al mismo registro descriptivo. Pueden constar de una, dos, quince o hasta 599 fotografías en cualquiera de los formatos en el que el autor trabajó.
El total de imágenes se describen en 45.928 signaturas, en las que pueden estar insertas un número variable de imágenes y de soportes documentales.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Documentos de carácter público. Libre acceso para los documentos de este Fondo, excepto para aquellos documentos que reflejen datos personales, en cuyo caso, su consulta estará sometida a las siguientes disposiciones legales:
-
Art. 38.4 de la Ley 4/1993 de Archivos y Patrimonio Documental de la Comunidad de Madrid “cuando la información contenida en los documentos afecte a la seguridad, honor, intimidad, propia imagen o cualesquiera otros datos cuya reserva tutelan las leyes, no podrán ser consultados salvo que medie consentimiento expreso de los afectados o en los casos y condiciones señalados por la legislación reguladora de esta materia”
-
Art. 57.c de la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español, establece que “los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de 50 años a partir de la fecha de los documentos” .
Conditions governing reproduction
Las reproducciones están sujetas a las tasas establecidas en el Decreto 1/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Tasas y Precios de la Comunidad de Madrid, por el que se regula el precio público por la prestación del servicio de realización de fotocopias por la Administración Regional, y las modificaciones posteriores.
Language of material
- Spanish
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Soporte papel.
Papel fotográfico
Placas de cristal
Nitratos
Acetatos
Deteriorados
Finding aids
Base de datos con la descripción y las imágenes digitalizadas del fondo disponibles en los ordenadores de consulta del Archivo Regional.
Allied materials area
Existence and location of originals
Los documentos del Fondo son originales.
No se tiene conocimiento de la existencia de otros originales y/o copias referidas a este Fondo.
Existence and location of copies
Reproducción en diapositivas
Digitalizado
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivística: adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19-22 septiembre 1999, 2ª ed. [ISAD (G)2].
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
6 de abril de 2010 (creación).
Language(s)
Script(s)
Sources
Digital object metadata
Filename
Autoretrato_Santos_Yubero.JPG
Latitude
Longitude
Media type
Image
Mime-type
image/jpeg