LUCIO DEL ÁLAMO URRUTIA

Área de identidad

Tipo de entidad

Forma autorizada del nombre

LUCIO DEL ÁLAMO URRUTIA

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

Historia

Lucio del Álamo Urrutia nace en Saratxo (Amurrio, Álava) el 2 de marzo de 1913. Hijo de Nicasio del Álamo y Tomasa Urrutia. Se casa en 1942 con Juanita Gómez.

Cursa estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la universidad de Deusto, hasta el momento en que el gobierno de la II República cierra esta institución por su pertenencia a la Compañía de Jesús. Continúa entonces la carrera en Valladolid y en Madrid.

Se forma como periodista en la Escuela de Periodismo creada por el diario El Debate, considerado el primer centro de formación para periodistas en España, fundada por Ángel Herrera Oria en Madrid, y que funciona como tal entre los años 1926 y 1936, con un programa de estudios inspirado en la universidad de Columbia (Nueva York) y la práctica del oficio de los diarios The Globe, The World y The New York Times.

En 1934 ingresa como redactor en el diario La Gaceta del Norte, editado en Bilbao, medio al que permanecerá vinculado hasta 1942, compaginando el trabajo como corresponsal y colaborador del periódico, con otros puestos en diferentes medios de prensa y en cargos de responsabilidad pública.

Militante de las JONS, al fusionarse éstas con Falange Española pasó a formar parte de la nueva organización.

Durante la Guerra figura como miembro del Batallón de Montaña Flandes nº 5, enviado a los frentes de Asturias y Zaragoza, si bien fue declarado parcialmente inútil debido a su bronquitis crónica, regresando en febrero de 1939, a su anterior puesto en la Gaceta del Norte como redactor militarizado.

Finalizada la Guerra, reside en Bilbao, donde es nombrado director de la Hoja del Lunes (1940), designado concejal del Ayuntamiento de Bilbao (1941-1942), diputado por la provincia de Vizcaya, y delegado Provincial de Educación Popular (mayo-noviembre de 1943 ).

En 1944 se traslada a Madrid, donde pasa a ocupar diversos puestos vinculados al Movimiento Nacional: director de Radio Nacional de España (1943-1958); Jefe Nacional de Radiodifusión (1944); delegado nacional de Prensa del Movimiento (1946-1953) ; procurador en Cortes entre 1947 y 1954, y de nuevo a partir de 1964.

Como periodista cabe señalar que fue director del diario Marca (1947-1953), El Alcázar (1968-1971) y Hoja del Lunes de Madrid (1973-1977), así como fundador y director del semanario 7 Fechas (1949-1977).

Ejerce desde los años 50 una actividad asociativa relacionada con la profesión periodística: presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid entre los años 1951 y hasta 1955, y posteriormente entre 1967 y 1979, durante los cuales promueve la construcción de la urbanización denominada “Ciudad de los Periodistas” en el barrio de Peñagrande de Madrid; presidente del Sindicato Provincial de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad, creado en 1965; presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa de España y de la Mutualidad Laboral de periodistas.

Durante su carrera como periodista recibe numerosos premios y honores, entre los que destacamos: Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco (1964) por sus artículos publicados en Arriba, Hierro de Bilbao, La Actualidad Española y la Hoja del Lunes de Madrid; Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1969); Premio Mariano de Cavia (1970) Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio (1971); Periodista de Honor (1976).

Fue autor además de varias obras literarias como Charlas del sábado (Prosas de guerra, de amor y esperanza) (1941); El último muerto de la guerra de España (1944); Meditaciones sobre la independencia económica de España (1950); El muerto solo (1954); Veinticinco años de paz vistos por 25 escritores españoles (1964).

Falleció en Madrid el 27 de junio de 1988.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Occupations

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Notas de mantención

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Materias relacionadas

Lugares relacionados