Área de identidad
Tipo de entidad
Entidad colectiva
Forma autorizada del nombre
FÁBRICA DE CERVEZAS MAHOU
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1850 -
Historia
- Origen de la empresa (1850-1910)
Las actividades empresariales de la familia Mahou comienzan en 1850 con la llegada a Madrid de Casimiro Mahou Bierhans, empresario nacido en Lorena, hijo de Nicolás Mahou y Anne Bierhans, y la puesta en marcha de una fábrica de decoración y venta de pinturas denominada Las Maravillas.
En 1859 Casimiro Mahou abandona la empresa anterior y constituye la empresa familiar El Arco Iris: Gran fábrica de Colores al Temple y al Oleo, situada en la Plaza del Limón, a cuyo frente se sitúa hasta su fallecimiento en 1875, momento en que la dirección de la misma pasa a su esposa Brígida Solana y a sus 5 hijos Alfredo, Mª Luisa, Luis, Enrique y Carolina, con la nueva denominación de Fábrica al Vapor de Colores, Barnices y Hielo Fábrica de Cerveza Viuda e Hijos de Casimiro Mahou.
La factoría cuenta con una gran diversidad de productos (pinturas, tintes, barnices, hielo y cerveza), si bien, pronto destaca en la fabricación de cerveza y barras de hielo, que distribuye a clientes ubicados en Madrid y alrededores. El resto de mercancías queda desde entonces en un segundo plano, hasta que en las primeras décadas del siglo XX se abandona la producción de colores y barnices.
El 30 de octubre de 1889 los hermanos Mahou Solana constituyen una Sociedad Regular Colectiva denominada Hijos de Casimiro Mahou, ubicada en la calle Amaniel nº 29 de Madrid, en los terrenos de la casa familiar situada junto a la Plaza de las Comendadoras y el Cuartel del Conde Duque.
El edificio se construye entre 1891 y 1894 siguiendo los planos del arquitecto Francisco Andrés Octavio, con fachada en estilo neomudejar, característico de las construcciones industriales madrileñas de finales del siglo XIX. Apenas cinco años después se acometen entre los años 1899 y 1900 las primeras reformas por parte del arquitecto José López Sallaberry, a las que se sumarían otras obras y ampliaciones durante las primeras décadas del siglo XX.
Se contrata al maestro cervecero Konrad Stauffer Ruckert y se importan desde Alemania innovadoras soluciones técnicas como un compresor de refrigeración, de reciente invención, los proveedores de las cubas de fermentación, las bodegas de conservación y las maquinas embotelladoras.
La nueva fábrica comienza a funcionar el 1 de febrero de 1891, con la elaboración de cerveza tipo Pilsen. El agua empleada en la fábrica procede de la distribución canalizada que ofrecía desde hace poco el recién inaugurado Canal de Isabel II, el lúpulo del tipo lagerbierhöpfen, difícil de cultivar en los campos españoles, se importaba desde las cercanías de la ciudad de Nuremberg, mientras que la malta se traía desde los campos de Aranjuez.
En marzo del mismo año comienza la comercialización de la cerveza, desde la misma fábrica y desde una sucursal principal situada en la calle Jacometrezo. Se diferencia entre la tarifa de la botella normal, cuyo producto perdía calidad al someterse a largos procesos de almacenaje, y la de la botella pasteurizada, en cuyo caso aumentaba un 20% su coste pero el vidrio adquiría una mayor consistencia y permitía mantener la calidad del producto una vez envasado.
La obtención de varios premios internacionales – Medallas de Oro a la calidad en Bruselas en 1897 y 1907 y en Paris en 1900- procura a la cervecera Mahou una publicidad necesaria para el aumento del mercado nacional, mas acostumbrado al consumo de vinos y anises que al de cerveza.
En 1900 la familia se decide a la constitución de una segunda fábrica en Gibraleón (Huelva), con la idea de abrir un nuevo mercado destinado a las poblaciones mineras de la zona. Su dirección corresponde a Casimiro Mahou García (1881-1943), nieto del fundador, hijo de Alfredo Mahou Solana y Ana García Santamaria. Años más tarde su tío Luis Mahou Solana se hace con la parte de la fábrica correspondiente a sus hermanos y se convierte en Luis Mahou y Solana. El proyecto fracasa en 1912 debido al alto precio del producto y la baja demanda.
Otros proyectos similares fueron los de las factorías de Novelda, a finales de los años 20, y Orense, conocida como Cervezas San Martín.
- Desarrollo empresarial: la figura de Casimiro Mahou García (1910-1943)
En torno a 1910 Casimiro Mahou García se traslada a Madrid y se sitúa al frente de la fábrica de Amaniel, dando inicio a la etapa de consolidación del negocio cervecero.
Se produce una mejora del equipamiento industrial que repercute en la mejora del vidrio de los envases, evitando el elevado número de botellas que quedaban inservibles durante le proceso de llenado, rellenado y pasteurización.
Al mismo tiempo la demanda de cerveza experimenta una notable subida en el mercado nacional, consecuencia de la bonanza económica española que se produce ante la neutralidad del país durante la Primera Guerra Mundial.
Este hecho ventajoso para el mercado, provoca numerosos inconvenientes en la distribución del producto, puesto que inicialmente es el transporte por ferrocarril el medio más extendido de hacer llegar el producto a los clientes. Se producen en esta etapa múltiples retrasos de los proveedores en la llegada de materias primas para elaborar el producto como reclamaciones por parte de los clientes habituales de la Cervecera.
Este problema se intenta solventar mediante la sustitución del transporte ferroviario por el de carretera, equipando a la empresa con camiones que se encargaron de la distribución del producto desde la propia fábrica hasta el cliente (bares, hoteles, cafeterías, etc).
Es también una etapa de mejoras laborales para los trabajadores, en parte motivado por la legislación en la materia emprendida durante la Dictadura de Primo de Rivera y por el interés demostrado por Casimiro Mahou, como la contratación de un médico y un farmacéutico, la creación en 1921 del Montepío Mahou, y la formación en 1924 del Club Deportivo Mahou, equipo de futbol integrado por directivos, trabajadores y clientes de la cervecera.
También se producen mejoras en la presentación del producto. En 1922 se abandona el tapón de corcho y se implanta el sistema de “tapones corona” y se inicia la diferenciación entre las botellas de color azul para la cerveza de tipo Munich y las de color rojo para las de tipo Pilsen.
En el ámbito tecnológico, instala en 1923 por primera vez en España el sistema de “cajas de Germinación Saladin” para la malta (todavía empleadas hoy en las mayores cerveceras del mundo) y construye en 1926 una maltería junto a la fábrica de Amaniel, que llevaba la malta mediante un sistema de transporte neumático a la fábrica matriz.
La figura de Casimiro Mahou García abarca un ámbito más allá de la propia dirección de la Fábrica de Cervezas Mahou: en 1922 y 1925 promueve la creación de la Asociación y Gremio de Fabricantes de Cerveza de España, de la que fue Presidente, consiguiendo la unificación del sector y la puesta en práctica de medidas para mejorar tipos de cultivo, tipificación de envases, etc.
En 1931 fue elegido Presidente de la Cámara de Industria de Madrid, cargo que ostento hasta su fallecimiento en 1943. Fue también Presidente del Consejo Superior de Cámaras en 1936.
A principios de los años 30 funda, junto a Rafael Salgo Cuesta, el Banco Mercantil e Industrial, del que llegó a ser vicepresidente en 1943 cuando se inaugura su nueva sede situada en la calle Alcalá 55 (hoy Alcalá nº 31).
Por último mencionar que ocupó los cargos de vicepresidente de Telefónica de Tánger y consejero del Banco Vitalicio de España.
Durante la Guerra Civil el proceso de desarrollo se paraliza, cayendo en una crisis de la que no lograría recuperarse hasta mediados de los años 50
El inicio de la Guerra sitúa a Casimiro Mahou y a parte de la familia en el balneario de Altzola (Guipuzcoa), mientras que en Madrid se produce la incautación de la fábrica de Amaniel por un Consejo Obrero, que respetó la vida de Alfredo Mahou de la Fuente, primogénito de Casimiro, al enviarle al extranjero en busca de proveedores de lúpulo para la factoría.
La producción decae por falta de consumo y materias primas. El 15 de junio de 1940 se produce un cese de producción, debido a las trabas de aprovisionamiento decretado por el Servicio Nacional del Trigo, los cortes de luz y agua, y la falta de combustibles, lo que obligo a recurrir a carros tirados por mulas para la entrega de mercancías a los clientes.
El 4 de junio de 1943 fallece Casimiro Mahou García en su finca “La Viña” de Valdemorillo (Madrid), como consecuencia de una enfermedad renal.
- La crisis de los 40 y el auge de los 50 a los 70: los Mahou y los Gervás (1943-1980)
Tras el fallecimiento de Casimiro Mahou, el capital de la empresa se reparte entre sus dos hijos, Alfredo y Carlos, y su hermana Margarita Mahou García.
Alfredo Mahou de la Fuente, licenciado en derecho, asume labores directivas en la empresa, lo que compagina con otras actividades relacionadas con la política (concejal del Ayuntamiento y delegado de Abastos, Mercados y Mataderos; Jefe de la Sección Sindical de Cerveza y Malta; y con el tiempo presidente honorario de la Cámara de Industria de Madrid y presidente del Consejo Superior de Cámaras), el mundo empresarial (consejero de Azucarera Española Americana, Mutua Madrileña Automovilística, Hijos de Juan Rodríguez o Agua de San Roque), y su afición por la fotografía, lo que le llevó a montar un estudio fotográfico en las propias instalaciones de la cervecera.
Junto a el su hermano Carlos, se encargaba de la supervisión y dirección de los aspectos técnicos de la producción.
Además se produce la entrada en escena de la familia Gervás, tras el matrimonio entre Ana Carolina Díez Mahou –Hija de Margarita Mahou García, fallecida en 1949- , y Gregorio Francisco Gervás Cabrero, que venía ejerciendo las labores de abogado-procurador y director gerente de la sociedad Hijos de Casimiro Mahou SRC.
Son los años duros de la posguerra, en los que la escasez de materias primas como la malta y el lúpulo, el fuerte intervencionismo estatal en cualquier aspecto de la producción y el bajo consumo por la precariedad en que vive la sociedad española hacen incluso peligrar la continuidad de la cervecera.
Para hacer frente a estas dificultades, se acude al mercado nacional para el abastecimiento de materias primas, iniciándose el cultivo de lúpulo en campos de la provincia de León, lo que reducía la dependencia exterior, y al mismo tiempo se recurre a la importación de cebada desde Argentina, país afecto al régimen franquista que no dudo en abrir su vasto mercado para aprovisionamiento del país.
A mediados de los años 50 se produce un aumento en la demanda nacional llegando en la década de los sesenta a cuadruplicar las cifras iniciales: el consumo de cerveza se incorpora como costumbre en la sociedad española, a lo que se suma el auge del turismo en las costas, demandada en este caso por turistas extranjeros (alemanes, británicos) consumidores frecuentes de la misma.
En 1957 la compañía se transforma en Sociedad Anónima, si bien las ramas Mahou y Gervás mantienen el mayor paquete accionarial de la misma.
Se crea la Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza de España (ANFACE) y se pone en marcha la primera Escuela Superior de Cerveza y Malta en España.
El constante aumento de la demanda de cerveza por le mercado nacional conducen a la Empresa a la construcción en 1962 de una nueva fábrica, bajo la dirección de Antonio Nolasco Fernández, que se sitúa en los terrenos del Paseo Imperial de Madrid, con una maquinaría española proporcionada por la casa Seeger diseñada para producir medio millón de hectolitros anuales, llegando al millón en la década de los setenta.
La nueva fábrica, no sólo se producía cerveza, sino que disponía de instalaciones para los trabajadores como vestuarios, comedores, colegio de formación profesional, biblioteca y servicio médico.
La empresa continúa su política de innovación en la producción, esta vez mediante la introducción del barril de aluminio en sustitución de los tradicionales de madera; la embotelladora automática; la etiqueta vitrificada; y la renovación del parque de camiones para lograr una amplia red de transporte que ocupase todo el territorio nacional.
En 1964 se produce el fallecimiento de Gregorio Francisco Gervás, tras el cual su viuda Ana Carolina Díez Mahou y su hijo Germán Gervás Díez reciben al parte proporcional de las acciones de la empresa, y con ello el cierre de la vieja fábrica de la calle Amaniel, trasladando toda la producción a la nueva fábrica del Paseo Imperial.
En 1969 se lanza la marca más emblemática Mahou Cinco Estrellas que se envasa en botellas de 1/3 (rubia y negra). Su diseño fue idea del maestro cervecero alemán Otto Greil, discípulo de Konrad Stauffer. El envase no era retornable y en 1971 pasó al mercado en envase de lata
En 1978 fallece Alfredo Mahou y un año más tarde su hermano Carlos, tras lo cual Germán Gervás Díez es nombrado Presidente de Mahou.
Por último señalar que en 1988 se inicia la compra de terrenos en Alovera (Guadalajara) destinados a la construcción de una nueva factoría que entrará en funcionamiento en 1993, bajo la presidencia de José Antonio Herráiz.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Occupations
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
- español de España