ARCHIVO CARTOGRÁFICO Y DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS DEL CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

Área de identidad

Identificador

ES. 28079. ACEGCGE

Forma autorizada del nombre

ARCHIVO CARTOGRÁFICO Y DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS DEL CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

Forma(s) paralela(s) de nombre

Otra(s) forma(s) de nombre

  • SAD-142

Tipo

  • Archivo público
  • Archivo histórico
  • Archivo histórico militar
  • Archivo nacional o general

Área de contacto

 

Luis Magallanes Pernas Contacto principal

Tipo

Director técnico

Dirección

Dirección (calle)

Darío Gazapo, 8

Localidad

Madrid

Región

Madrid

Nombre del país

España

Código postal

28024

Teléfono

91 512 66 30

Fax

91 512 69 36

Correo electrónico

Notas

Área de descripción

Historia

• Fecha de fundación: 01/01/1810
• Fecha de apertura al público: 01/01/1980
El Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del ejército remonta sus orígenes a 1810, cuando el Consejo de Regencia, durante la Guerra de la Independencia, creó por primera vez el Cuerpo de Estado Mayor y fundó el Depósito de la Guerra como establecimiento destinado a recoger los documentos geográficos, topográficos y militares que los jefes de estado mayor de los ejércitos debían remitir al Estado Mayor General. La historia del Archivo estuvo ligada a las vicisitudes que experimentaron el Cuerpo de Estado Mayor y el Depósito de la Guerra durante los primeros años de su existencia. Así en enero de 1847 el Depósito es dividido en dos Secciones: Historia y Estadística y Geografía y Topografía, aunque ya con anterioridad a tal fecha se había creado, en 1838, un Depósito Topográfico.

En 1931, con la desaparición del Depósito de la Guerra, su Sección de Geografía y Topografía fue afectada al Estado Mayor Central como Sección Cartográfica del mismo, formándose, al mismo tiempo, una Comisión de Enlace con el Instituto Geográfico y Catastral, subsistiendo una Comisión de Límites Fronterizos entre las zonas francesa y española en Marruecos.

En julio de 1939, finalizada la Guerra Civil, al reorganizarse el Ministerio del Ejército, se crea el Servicio Geográfico del Ejército.

En cuanto a sus fondos, el Archivo de Memorias e Itinerarios Descriptivos cuenta con 946 memorias y 3.519 itinerarios de todo el mundo, principalmente de España, América y Marruecos. El catálogo comprende diecisiete tomos, diez de los cuales corresponden a España, cinco a América, uno a África y otro a Oceanía, de los que se publicaron los índices entre 1974 y 1990.

Por lo que se refiere a la Cartoteca Histórica, está formada por 290 atlas, que suman 354 volúmenes y 14.260 mapas y planos que, a su vez comprenden 31.166 hojas, ambos anteriores al siglo XX. Los planos proceden, en parte, de los informes y proyectos de toda clase de obras y reconocimientos que, desde la creación del Cuerpo de Ingenieros Militares en 1711, enviaban los Virreyes y Capitanes Generales a la antigua Secretaría de Guerra para su conocimiento y aprobación. A éstos se unieron después los mapas y planos levantados por el Cuerpo de Estado Mayor a partir de 1810. Además, el Depósito de la Guerra, antecesor del Servicio Geográfico, adquiriría en 1901 la valiosa colección de D. Manuel Rico y Sinobas, fallecido en el año 1898. Doctor en Medicina y Ciencia Físicas, Catedrático de la Central y Académico de Ciencias y Medicina, había conseguido reunir 2.416 mapas y planos sueltos, así como 179 volúmenes de atlas con 11.211 láminas, que harían un total de 13.627 mapas y planos, entre ellos dos portulanos, así como atlas de Tolomeo, Ortelio, Mercator, etc.

Por el mismo tiempo se adquiriría, igualmente, la colección particular de D. Francisco Coello de Portugal, Coronel de Ingenieros, promotor de la Sociedad Geográfica de Madrid, miembro fundador y segundo presidente de la misma, académico de la Real Academia de la Historia, también fallecido en el año 1898; autor del Atlas Geográfico, Histórico y Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, en colaboración con D. Pascual Madoz, quien redactó las notas estadísticas, de cuyo atlas llegó a publicar 46 hojas, comprendidas las correspondientes a 34 provincias, empezando por la de Madrid, aparecida en 1847. En total, constaba su colección de 4.707 mapas y planos y algunos atlas.

Dichos fondos se complementan con una colección de dibujos y acuarelas originales con 272 piezas, y otra de grabados y litografías de época con 174 láminas, comprendidas entre los siglos XVII y XIX.

En cuanto a su sede, desde mediados del siglo XIX el Ministerio de la Guerra, incluyendo las dependencias del Depósito de la Guerra, estuvo en el Palacio de Buenavista de Madrid. Al término de la Guerra Civil, también continuó allí el Servicio Geográfico y Cartográfico del Ejército, que vino a heredar parte de las funciones del desaparecido Depósito de la Guerra.
Cuarenta años más tarde, el 13 de noviembre de 1980, S.M. el Rey Juan Carlos I inauguró la nueva sede del Servicio Geográfico del Ejército en las instalaciones del Acuartelamiento "Alfonso X", en el barrio de Campamento, de Madrid, donde permanece actualmente con la denominación de Centro Geográfico del Ejército.

El Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, que aprobó el Reglamento de Archivos Militares, le otorgó la condición de Archivo Nacional, siendo uno de los cinco archivos históricos que forman parte del Subsistema Archivístico del Ejército de Tierra. El Archivo depende orgánicamente de la Jefatura de Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica del Cuartel General del Ejército.

Contexto geográfico y cultural

Mandatos/Fuentes de autoridad

Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Archivos Militares.
Orden PRE/447/2003, de 27 de febrero, por la que se determinan los órganos de dirección, planificación y ejecución del Sistema Archivístico de la Defensa.
Orden DEF/486/2011, Precios públicos para la reproducción de documentos de los archivos militares
Instrucción General 16/11, Subsistema Archivístico del Ejército de Tierra

Estructura administrativa

Administración de registros y políticas de recolección

Edificios

EDIFICIOS INSTALACIONES
El Archivo se halla ubicado en la primera planta del edificio principal del Acuartelamiento 'Alfonso X', inaugurado el día 13 de noviembre de 1980, por S.M. el Rey D.Juan Carlos I. Ocupa parte de las alas sur y este de aquel, abarcando una superficie aproximada de 1.061 metros cuadrados, de los que cabe citar:

  • Depósito: 365 metros cuadrados
  • Exposición de Cartografía Histórica: 350 metros cuadrados
  • Museo de aparatos topográficos y fotogramétricos: 104 metros cuadrados
  • Secretaría y Sala de Investigadores: 50 metros cuadrados
  • Despachos y Biblioteca Auxiliar: 84 metros cuadrados.

En 2003 finalizó una importante obra de mejora en el Archivo, que dotó a la sala de depósito de un moderno sistema de control de temperatura, humedad, y antifuego, al tiempo que se renovó el espacio dedicado a exposición permanente.

• Nº de edificios: 1

• Año de construcción:
• Año de la última reforma: 01/01/2003
• Año de afectación para uso como archivo:

• Construido para uso archivístico: NO
• Adaptado: SÍ
• Participa de ambas opciones: NO
• Para todas las funciones de archivo: SÍ
• Exclusivamente para depósito: NO
• Exclusivamente para atención al público: NO
• Exclusivamente para talleres y laboratorios: NO
• Para todas las funciones excepto depósito: NO

• Superficie total del archivo: 1.061
• Superficie total útil de los depósitos: 365 (34%)
• Superficie total útil área de atención al público: 17
• Superficie total útil para talleres y laboratorios:

• Metros lineales de estantería instalados: 2.318
• Metros lineales de estantería ocupados: 2.077 (90%)
• Metros lineales de estantería disponibles: 241 (10%)

• Estantería fijas ocupadas (metros lineales):
• Estantería fijas disponibles (metros lineales):
• Estantería fijas total (metros lineales):

• Estantería móvil ocupada (metros lineales):
• Estantería móvil disponible (metros lineales):
• Estantería móvil total (metros lineales):

• Materiales especiales. Depósitos: 0
• Materiales especiales. Planeros: 0
• Materiales especiales. Armarios: 0
• Materiales especiales. Otros: 0

EDIFICIOS SEGURIDAD
• Instalación de detección de incendios: SÍ
• Instalación de extinción automática de incendios: SÍ
Por agua:
Por gas:
• Sistemas de control medioambiental: SÍ
Termómetros: SÍ
Higrómetros: SÍ
Sistemas automatizados de regulación de temperatura: SÍ
Sistemas automatizados de regulación de humedad relativa: SÍ

Fondos

Año desde: 01/01/1507
Año hasta: 31/12/2020

Volumen total de los fondos documentales custodiados (en metros lineales): 425
• Número de unidades de conservación (cajas / legajos):
• Número de unidades no convencionales:
Pergaminos: 53
Cartográficos: 53.127
Figurativos: 2.197
Imágenes fotográficas: 0
Documentos audiovisuales: 0
Sellos: 0
Otros: 83.684 imágenes digitalizadas

• Soportes:
Papel: SÍ
Pergamino: SÍ
Placas de cristal: NO
Acetatos de celulosa: NO
Nitratos de celulosa: NO
Poliéster: NO
Microformas: SÍ
Discos de pizarra: NO
Discos de vinilo: NO
Discos magnéticos: NO
Cintas magnéticas, bobinas abiertas: NO
Cintas de audio en casetes: NO
Cintas de vídeo en casetes: NO
Discos ópticos: NO
Discos duros: NO
CD: NO
DVD: NO

Cuadro de Clasificación

Área de acceso

Horario de apertura

HORARIO:
• Lunes a Viernes (Solo mañana). Número de horas semanales: 25
Hora desde: 9:00
Hora hasta: 14:00

Condiciones de acceso y requisitos

TIPO DE ACCESO: Libre
DNI o pasaporte.

Accesibilidad

ACCESO PARA DISCAPACITADOS: NO

GEORREFERENCIA: 40°23'33.0"N 3°46'44.1"W

MEDIOS DE TRANSPORTE:
• Metro: Estación de Campamento (Línea 5) y Colonia Jardín (Línea 10)
• Autobús EMT: Líneas 39 y 65

WEB
El archivo tiene web: SÍ
La web permite acceso al inventario de fondos: SÍ
La web contiene visitas o exposiciones virtuales: SÍ
La web permite el acceso virtual a documentos a través de reproducciones digitales: NO

Área de servicios

Servicios para la investigación

ESPACIOS
Sala de consulta: SÍ
Sala de consulta especial para soportes especiales (microformas, documentos audiovisuales, etc.): NO
Sala de consulta especial para reservados (excluidos del libre acceso general, restringidos a personas autorizadas): NO
Biblioteca: SÍ
Número de monografías: 1.400
Número de publicaciones seriadas: 0
Puestos de consulta totales en salas de atención al público: 2

RECURSOS
Aparatos lectores de microformas: NO
Aparatos lectores-reproductores de microformas: NO
Aparatos para la audición de registros sonoros: NO
Aparatos reproductores de imagen (en movimiento) y sonido: NO
Ordenadores de uso externo: SÍ
• Consulta de referencias:
• Consulta de fondos digitalizados:
• Solicitud de reproducciones:
• Acceso a Internet:

Servicios de reproducción

RECURSOS
Laboratorio fotográfico: NO
Taller de reprografía: NO
Laboratorio de microfilm: NO
Taller de reprografía digital: NO
Cámaras digitales de captura de imagen fija: SÍ
Cámaras analógicas de captura de imagen fija: NO
Equipos de grabación de registros sonoros: NO
Equipos de captura de imagen en movimiento y sonido: NO
Impresoras: SI
Escáneres: SI
Fotocopiadoras: SÍ

Áreas públicas

ESPACIOS
Salón de actos: NO
Sala de exposiciones: SÍ
Aula: NO
Tienda / librería: NO
Aparcamiento público: NO
Cafetería / restaurante: NO

SERVICIOS AL PÚBLICO
Atención en sala: SÍ
Servicio de reproducción de documentos: SÍ
Visitas guiadas: SÍ
Alquiler de espacios para uso por terceros: NO
Visita de grupos al archivo, para conocer la institución: SÍ
Exposiciones temporales: SÍ
Actividades educativas: NO

Área de control

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

• Fecha de creación: 01/03/2012
• Fecha de revisión: 27/06/2022

Idioma(s)

  • español de España

Escritura(s)

Fuentes

Notas de mantención

Los datos del volumen y fechas extremas de los fondos se han tomado de la Estadística de Archivos Militares del Ministerio de Defensa de 2020.

Puntos de acceso

Puntos de acceso

  • Portapapeles

Contacto principal

Darío Gazapo, 8
Madrid, Madrid
ES 28024